Organizan talleres para tratar las enfermedades más habituales de la vid de una manera más natural

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Transferir conocimientos al sector viticultor para mejorar la aplicación de fitosanitarios en viñedo es el objetivo de los talleres que se van a desarrollar este semana en el marco del proyecto FITOVID, una investigación liderada por NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, empresa pública de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco. El proyecto FITOVID ha logrado disminuir la necesidad de fitosanitarios hasta un 50% para tratar las enfermedades más habituales de la vid.

Las jornadas se van a celebrar mañana martes, 22 de mayo, en la Casa de la Cuadrilla, en Laguardia (Alava); el miércoles, 23 de mayo, en la Escuela Agraria de Derio (Bizkaia); y el jueves, 24 de mayo, en la Bodega Ameztoi de Getaria (Gipuzkoa).

Los talleres, dirigidos al sector viticultor de los tres territorios, se iniciarán con la intervención de Amaia Ortiz (NEIKER-Tecnalia) que abordará el uso sostenible de fitosanitarios en agricultura. A continuación, Ana Díez (NEIKER-Tecnalia) explicará los resultados del proyecto FITOVID, cuyo objetivo principal era demostrar que es posible reducir el impacto ambiental de la producción de uva si se disminuyen las aplicaciones de fitosanitarios.

En el caso del mildiu, se ha logrado reducir un 50% el número de tratamientos necesarios, y en el oídio, un 20% respecto al modelo habitual aplicado por bodega o viticultor. Sobre una hectárea, esta reducción permitiría un ahorro económico del 28% para el control del mildiu y del 90% para el oídio.

Inés Baigorri (Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa) disertará sobre la gestión de enfermedades en viñedos mediante una aplicación informática. Egoi Martioda (Zerbinek) presentará la transición a una dosificación fitosanitaria justificada y Jordi Llop (Universidad Politécnica de Cataluña) dará respuesta a cómo mejorar la gestión de los productos fitosanitarios manteniendo la eficacia y reduciendo costes.

Junto a NEIKER-Tecnalia colaboran en la organización de los talleres la Universidad Politécnica de Cataluña, la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa, y las denominaciones de origen Arabako Txakolina, Bizkaiko Txakolina y Getariako Txakolina.

El proyecto FITOVID está alineado con las prioridades estratégicas del Gobierno Vasco en lo que se refiere a la aplicación sostenible de fitosanitarios y al uso de planteamientos o técnicas alternativas no químicas. Esto permite un incremento del valor añadido de la uva y el vino gracias a una diferenciación del producto en términos ambientales y de producción sostenible -Economía verde-, repercutiendo todo ello en la mejora de la competitividad del sector vitivinícola de Euskadi.

 

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

La laguna Prao de la Paul de Laguardia avanza en su recuperación

La eliminación de especies invasoras y el control hidrológico mejoran la diversidad en el humedal.

La guerra de los vinos en Rioja Alavesa llega a su fin

Tras años de disputa, la justicia vasca respalda al Consejo Regulador de Rioja, bloqueando la creación de una denominación independiente para los vinos de Álava.

El programa Volando Voy de Cuatro visita la Rioja Alavesa. ¡Míralo aquí!

El aventurero Jesús Calleja recorre los viñedos históricos de Rioja Alavesa

El calor y la sequía desplazan los tiempos de vendimia en Ayala y Rioja Alavesa

En términos de producción, se anticipa una menor cantidad de uva en comparación con años anteriores.

La Junta de Rioja Alavesa aprueba el cambio de nombre de la Cuadrilla

Este cambio actualiza la nomenclatura de la institución, eliminando el nombre de Laguardia