reynogourmet
reynogourmet

La Azucarera renueva el sistema de climatización por energía geotérmica

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Sprilur ha implementado un innovador sistema de climatización por energía geotérmica en el Edificio Azucarera de Vitoria-Gasteiz. El singular edificio construido en el año 1900, que acoge actualmente a 15 empresas y 329 empleos, utilizará un sistema eficiente y permitirá cubrir un 30% del consumo total necesario, mediante un método avanzado de energía geotérmica.

Sprilur inició las obras de instalación en 2019, para alojar un sistema sostenible que cumpliera con los principales objetivos de mejorar la eficiencia energética, minimizar la dependencia de combustibles fósiles y disminuir el consumo energético y el impacto ambiental.

El alcance del proyecto de reforma ha contado con la premisa de mantener la climatización activa durante las 24 horas por necesidades de las empresas instaladas. El proceso de instalación de energía geotérmica requiere de un análisis y preparación previos, teniendo en cuenta que aprovecha energía renovable obtenida a través del calor interior de la tierra, para climatizar y obtener agua caliente de forma ecológica.

Así, las obras se han realizado en dos fases, de cara a garantizar las actividades empresariales habituales del edificio. Inicialmente, se procedió a la retirada de máquinas de bombeo y al acondicionamiento de las zonas ajardinadas del edificio para llevar a cabo 12 sondas a 200 metros de profundidad al objeto de acometer el circuito soterrado de bombeo de calor por geotermia agua-agua. Por último, se han incorporado dos nuevas bombas de calor aire-agua con sus correspondientes equipos gestión de la energía, ventilación, medidores y controladores de consumo.

Con esta última reforma, tras 21 años desde su rehabilitación integral, el Edificio Azucarera cumplirá con las normativas reguladoras actuales, consiguiendo una notable mejora en la calificación energética del Edificio, tanto en consumo de energía como en la disminución de emisiones de CO2. El edificio Azucarera dispondrá, a partir de este año, de un sistema de climatización avanzado, eficiente y sostenible, acogiéndose a niveles más sostenibles en las tablas reguladoras (nivel de consumo energético, alcanza el 168C y el nivel de reducción de emisiones de CO2, el 28,5B).

Breve historia del edificio

La fábrica Azucarera Alavesa de Vitoria-Gasteiz inició su construcción en 1902 y concluyó en 1904. Su estilo arquitectónico siguió la estela de las factorías del Reino Unido. Su actividad de producción de transformación agroalimentaria se prolongó hasta el año 1966, en el que se destinó a almacenamiento.

A partir de 1999, el Gobierno Vasco a través de Sprilur inició la rehabilitación exterior e interior del Edificio de 8.800 m² y en el año 2000, fue declarado Bien Cultural y una de las mejores representaciones del Patrimonio Industrial del País Vasco por su valor histórico y arquitectónico. El Edificio mantiene intactos desde su construcción, el pabellón principal y la chimenea.

Actualmente, Azucarera, con una superficie de 5.410 m² destinada a actividades económicas, tiene un nivel de ocupación del 64%. Es decir, de un total de 39 oficinas útiles (5.410 m²), 23 locales están ocupados por 15 empresas de servicios y tecnologías, que dan empleo a 329 trabajadores. Además, dispone de ciertos espacios destinados a eventos y reuniones de carácter empresarial y público.

El Edificio Azucarera, un símbolo industrial de principios del siglo XX fue rehabilitado hace 21 años, respetando su esencia histórica y arquitectónica; transformado para dotarle de nuevos usos y valor empresarial y conservado, utilizando las técnicas más innovadoras, avanzadas y sostenibles del siglo XXI.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Cinco meses después de la moción, el Ayuntamiento sigue sin retirar el callejero franquista

Las asociaciones firmantes denuncian la falta de avances y exigen al Ayuntamiento que cumpla lo aprobado, la retirada del callejero franquista

Puestos de castañas en Vitoria: dónde están, cuánto cuestan y por qué son tan saludables

Puestos de castañas en Vitoria. Las clásicas “locomotoras” ya están encendidas con 14 puestos repartidos por toda la ciudad, precios desde 1,50 € y un nuevo punto en Salburua. Además de ser el sabor del invierno, las castañas son un auténtico superalimento: ricas en fibra, hierro y vitaminas, bajas en grasa y perfectas para combatir el frío.

Pilar Corcuera, elegida por los oyentes de Onda Cero como Mujer Alavesa 2025

El Premio Mujer Alavesa 2025 ha reconocido la trayectoria cultural y social de Pilar Corcuera, elegida entre una lista de candidatas propuestas por los oyentes de Onda Cero Vitoria.

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria. El nuevo sistema permite buscar de forma sencilla y rápida tumbas en los cementerios de Santa Isabel y El Salvador mediante un código QR.

Begoña Etayo Ereña recibirá el Premio Naiperas 2025 por su trayectoria feminista

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz entregará el Premio Naiperas 2025 a Begoña Etayo Ereña por su compromiso con la igualdad. El acto incluirá una mesa redonda y música en directo.

DATOS | Mendizorroza y Zaramaga, el barrio más rico y más pobre de Vitoria

El barrio de Mendizorroza es el más rico de Vitoria-Gasteiz, con 55.500 euros de renta media, mientras que Zaramaga es el más pobre con solo 18.100 euros. Rioja Alavesa sigue siendo la comarca con menos ingresos de Euskadi.