‘Las damas de Estíbaliz’ para «recuperar la voz de las mujeres medievales alavesas»

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

En el último año y medio Álava Medieval / Erdi Aroko Araba ha emprendido una investigación para recuperar la voz de las mujeres medievales alavesas. En el curso de la misma las damas de los siglos XII y XIII se han revelado como las promotoras y gestoras de las iglesias románicas de nuestro territorio.

Este hecho nos abre a un panorama nuevo en el que las imágenes de estos templos ya no pueden entenderse bajo la mirada masculina con la que se habían interpretado hasta la fecha, sino que nos obliga a comprender el mundo de las damas de la nobleza para extraer su significado.

El santuario de Estíbaliz es uno de los lugares clave de esta investigación, puesto que conocemos el nombre de las mujeres que estuvieron detrás de su construcción, sus intenciones políticas al crear este monasterio y cómo consiguieron propagar sus ideas por gran parte del territorio que dominaban.

Las mujeres han jugado un papel importantísimo en la historia de Álava, a pesar de que, en muchas ocasiones, no se les ha prestado la atención que merecen. Para conocerlas mejor, hemos preparado unas visitas especiales a Estíbaliz para adentrarnos en su pasado desde una panorámica nueva. Ven y descubre quiénes eran las poderosas mujeres que construyeron esta joya del románico y que, con el paso de los siglos, estuvieron a punto de desaparecer de nuestra historia. ¡Es hora de recuperar su legado!

Por ello, hemos diseñado una visita guiada especial al santuario de Estíbaliz y al Centro de Interpretación del Románico en Álava en la que no sólo conoceremos la historia de estas mujeres y del enclave que patrocinaron, sino que también combatiremos los prejuicios y estereotipos heredados que tenemos sobre la Edad Media y sus mujeres, veremos cómo la misoginia de siglos recientes se ha colado en los relatos que nos contamos sobre el pasado y ofreceremos nuevas propuestas de interpretación de las imágenes que estas damas mandaron crear.

Este diciembre se inauguran estas visitas que tendrán continuidad en los meses siguientes. Las reservas deben realizarse en la Oficina de Turismo de Vitoria-Gasteiz. (945 16 15 98)

Pases de diciembre:

  • 19, 11:00 – euskera
  • 20, 11:00 – euskera
  • 17:30 – castellano
  • 26, 11:00 – euskera
  • 27, 11:00 – euskera
  • 17:30 – castellano
- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Los jardineros de Enviser amenazan con iniciar una huelga de hambre si no hay acuerdo

Los jardineros de Enviser cumplen seis meses de huelga indefinida y reclaman un acuerdo urgente

“Las ratas salen a compartir el vermú”: denuncian focos de insalubridad en Salburua y Sansomendi

La frase “las ratas salen a compartir el vermú” resume las quejas por suciedad en Sansomendi, basura junto a buzones en Salburua y vertidos industriales en Campo Los Palacios.

La Diputación revisará todos los títulos que otorgó durante el franquismo

La Diputación Foral de Álava revisará uno por uno los honores concedidos durante la dictadura franquista por los gobiernos forales y propone revocar los títulos de ‘padre de la provincia’ a Franco y Mola.

Auzo Eszena 2025 vuelve con ocho espectáculos

La segunda parte del ciclo Auzo Eszena llevará ocho espectáculos a centros cívicos de Vitoria-Gasteiz entre el 12 de octubre y el 14 de diciembre.

Radiografía de Ibaiondo: calles a oscuras, baches sin reparar y parques inutilizados

En el Auzogune de Ibaiondo, el vecindario ha mostrado su preocupación por los problemas de convivencia en la calle Pamplona y ha reclamado mejoras urgentes en iluminación, asfaltado, pasos de peatones, parques y espacios deportivos.