El futuro ‘Centro de Acogida a Refugiados’ de la Clínica Arana tendrá 350 plazas

La estancia en los centros tendrá una duración de seis meses, salvo que con anterioridad al transcurso de este período sea resuelto el expediente administrativo.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La Secretaría de Estado de Migraciones abrirá en poco más de un año un centro de acogida de protección internacional, originalmente llamado «Centro de Acogida a Refugiados», para personas refugiadas en la antigua clínica Arana. Será el primer dispositivo de este tipo que se habrá en Euskadi y el quinto a nivel del Estado, después de los que ya están funcionando en Madrid, Valencia y Sevilla. 

Las personas migrantes que hagan uso de este servicio estarán “un plazo máximo de seis meses” pero “en el supuesto de beneficiarios de protección internacional que se encuentren en situación de vulnerabilidad, su permanencia podrá extenderse por una duración adicional de un máximo de seis meses”.

350 plazas

Este futuro Centro de Acogida a Refugiados tendrá 350 plazas y serán dos edificios en un espacio de 16.516 metros cuadrados y el coste de la adaptación ascenderá a los 14.7 millones de euros con un plazo de ejecución de 16 meses. 

Según se explica en la web de la Secretaría General de Migraciones, las personas que se beneficiarán de este centro tendrán que haber “solicitado o ser beneficiario de protección internacional en España” y “estar en posesión del documento pertinente que acredite su condición de solicitante o beneficiario de protección internacional del estatuto de apátrida o protección temporal en España”.

También se les exigirá carecer de trabajo o de medios económicos para atender sus necesidades y las de su familia, no padecer enfermedades transmisibles o discapacidades físicas o psíquicas que puedan alterar la normal convivencia en el centro y la aceptación expresa de la normativa por la que se rige el centro.

Duración de la estancia

La estancia en los centros tendrá una duración de seis meses, salvo que con anterioridad al transcurso de este período sea resuelto el expediente administrativo. En caso de resolución denegatoria, el beneficiario dispondrá de quince días para abandonar el centro.

Excepcionalmente, y por razones de necesidad, previo informe del equipo técnico, la Dirección del centro podrá proponer a la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria la autorización, por una sola vez, de una prórroga de estancia hasta la notificación de la resolución del expediente de asilo. Su duración dependerá de las características individuales de cada caso, tras la propuesta de la dirección del centro de forma motivada.

Servicios y prestaciones

En este tipo de centros se ofrecen varios servicios, desde alojamiento y manutención temporal a actividades de sensibilización y de divulgación de la actuación del C.A.R. dirigidas a la sociedad de acogida, pasando por información y asesoramiento sobre nueva situación, orientación para su incorporación al sistema educativo, sanitario y social, atención psicológica, atención social especializada y gestión de ayudas económicas complementarias, desarrollo de cursos para aprendizaje de la lengua y de habilidades sociales básicas, orientación e intermediación para la formación profesional e inserción laboral y actividades ocupacionales y de ocio y tiempo libre.

6 COMENTARIOS

  1. Vitoria se sesta convirtiendo en el estercolero social de Euskadi y España. Ciudad aborregada que se traga todo lo que le ponen. Porque no se lo ponen estos políticos al lado de sus casas?. Arana y Judizmendi tienen mucha gente mayor que serán objetivos de estos «refugiado». Que refugiados de que guerra?.. Me apuesto a que ninguno es ucraniano, y nos encasquetaran mas africanos pagapensiones

  2. Ese edificio está junto a dos escuelas publicas y un parque donde acuden muchos niños/as. ¿Cómo se puede plantear un proyecto de ese tipo en una zona transitada por tantos menores?

  3. Las madres eran inconscientes la que daba a luz, le decian qué su bebé falleció en el parto. Y la que lo compraba, le decian que la madre no lo quería. Y la idea de todo esto fue al nacer una niña muerta la embalsamaron, la metieron en una caja de zapatos. Y la madre que daba a luz, tenía la oportunidad de ver la niña en la caja de zapatos. Hasta que naci yo, y la monja se asusto, cuando al nacer le hable diciendo
    A QUE PRECIO!!!!!

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Un nuevo mural en el Casco Viejo reivindica el Trabajo Social desde el Cantón de las Carnicerías

La propuesta llega desde la Comisión de Promoción del Trabajo Social del Colegio Oficial de Trabajo Social de Araba.

La “guerra de las telecomunicaciones” llega a los barrios

Se recomienda que las comunidades convoquen Juntas de Propietarios para decidir si permiten o no la colocación de la fibra óptica

25N en Vitoria: movilización de Itaia contra la violencia machista

Itaia convoca una movilización para denunciar la violencia machista y exigir una alternativa feminista frente al avance de las ideologías que niegan esta realidad.

Vandalizan el túnel de Teodoro Dublang pocas horas después de su inauguración

El túnel intervenido por alumnado de IDarte en Vitoria-Gasteiz ha sido dañado con pintadas tras su reciente inauguración. El Ayuntamiento ya investiga lo ocurrido.

Abierta la nueva senda entre Goikolarra y Olarizu

La conexión entre los barrios de Goikolarra y Olarizu ya está abierta al tránsito peatonal y ciclista, con aceras más amplias, bidegorri continuo e iluminación.

El alumnado de IDarte transforma con arte el túnel del paseo Teodoro Dublang

Un nuevo proyecto artístico en el túnel de Teodoro Dublang busca mejorar el entorno urbano mediante el diseño y la creatividad del alumnado de IDarte.