Túnel de San Adrián: El portal secreto entre la Península Ibérica y el resto de Europa

Este paso ha sido mencionado por diversos cronistas y viajeros a lo largo de los siglos.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Ubicado en el sudoeste de Guipúzcoa, cerca del límite con Álava, el Túnel de San Adrián se erige como una notable formación geológica que ha sido testigo y protagonista de incontables capítulos de la historia vasca.

Con una extensión de 55 metros y a 1000 metros sobre el nivel del mar, esta cueva natural conecta Guipúzcoa y Álava, traspasando el cresterío rocoso de los Montes Vascos. Desde tiempos ancestrales, ha servido como puente comunicativo entre la península ibérica y Europa.

Las primeras marcas de humanos datan del Paleolítico Superior, aproximadamente entre 13000 y 15000 años atrás, con hallazgos arqueológicos como herramientas de sílex. También es testigo de la trashumancia estacional y cuenta con dólmenes y túmulos prehistóricos en sus cercanías.

Edad de bronce

Aproximadamente hace 3500 años, el túnel refleja evidencia de la ocupación humana, desde restos de cabañas hasta un enterramiento. A pesar de las teorías populares, la principal vía romana de la zona no atravesaba el túnel. Sin embargo, registros documentales del siglo XI aluden a la posible construcción de un castillo en el túnel por el Reino de Pamplona, y su adquisición posterior por el Reino de Castilla en 1200.

El túnel, en los siglos XVI y XVII, ganó especial relevancia como punto de acceso a Guipúzcoa. Su importancia se solidificó cuando, en 2015, la UNESCO incluyó el túnel y la calzada de San Adrián en el reconocido Camino de Santiago.

Edad Moderna

Respecto a la Edad Moderna, una ermita fue edificada dentro de una cueva en el túnel, y una confusión lingüística la rebautizó popularmente como «San Adrián». Junto a la ermita, se alzaban el Albergue o Venta y un edificio para los Miqueletes, ambos devastados por un incendio en 1915.

Cerca del túnel, una sección de la calzada nos muestra vestigios de las antiguas vías de comunicación. A solo 600 metros, la ermita del Sancti Spiritus en Cegama, antiguamente un establecimiento templario, revela su profunda conexión con el Camino de Santiago.

Cronistas y viajeros

Este paso ha sido mencionado por diversos cronistas y viajeros a lo largo de los siglos, desde Herman Künig von Vach en 1495, pasando por Antoine Laling, Jan Janssonius, Jorge Braun, hasta J.B. Venturino en 1572. Todos han destacado, desde diferentes perspectivas, la importancia y particularidades de este emblemático túnel.

ORIGINAL

Nous avons cheminé longtemps
Dans les montagnes de Biscaye,
Cheminant toujours rudement
Par le pays en droit voie,
Jusqu´au Mont Saint Adrien;
Prions Jésus‐Christ par sa Grâce
Que nous puissons voir face à face
La Vierge et Saint Jacques le grand.

TRADUCIDO

Hemos recorrido un largo camino
En las montañas de Vizcaya,
Siempre caminando bruscamente
Por el país de manera correcta,
Al Mont Saint Adrien;
Oremos a Jesucristo por Su Gracia
Que podamos ver cara a cara
La Virgen y Santiago el Grande.

El Túnel de San Adrián no es solo una formación geológica; es una cápsula del tiempo que nos transporta a través de la rica tapestría histórica del País Vasco. Con cada descubrimiento arqueológico, nos acercamos un paso más a comprender la vastedad de su legado.


LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?



- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

El Gobierno vuelve a pedir a Baños de Ebro que quite una inscripción franquista

El Ejecutivo central lanza un nuevo requerimiento al Ayuntamiento de Baños de Ebro para eliminar un lema franquista grabado en un edificio público por vulnerar la Ley de Memoria Democrática.

La entrada de SEPI y el consorcio vasco refuerza el futuro de Talgo

La empresa pública SEPI y un consorcio liderado por Sidenor suman fuerzas con 150 millones para garantizar la viabilidad financiera e industrial de Talgo.

Exposición ‘Las aves del paraíso’ en Ataria: arte gráfico sobre biodiversidad

Ataria acoge hasta el 24 de agosto una exposición gráfica del alumnado de Artes y Oficios que reinterpreta el mundo de las aves con técnicas de grabado tradicionales.

Sierra de Cantabria recupera su nombre como oficial junto a Toloño

La resolución del Instituto Geográfico Nacional reconoce la doble denominación para la alineación montañosa que atraviesa Rioja Alavesa

Genios, simas y niebla, la mitología que aún respira en Álava

Álava guarda en sus montes y simas huellas de un mundo antiguo. Recorremos los rincones donde, según la tradición, aún habitan genios, luces extrañas y voces que no tienen cuerpo.

Una intensa granizada paraliza la Llanada Alavesa y colapsa Gasteiz

Una fuerte tormenta de granizo y lluvia ha afectado este miércoles a la Llanada Alavesa y Vitoria-Gasteiz, provocando inundaciones, tráfico interrumpido y calles cubiertas de blanco en varias localidades del territorio.