reynogourmet
reynogourmet

Mari Domingi, ni esposa ni ayudante de Olentzero

Creada en 1994, Mari Domingi simboliza el equilibrio de género en la Navidad vasca, compartiendo protagonismo con Olentzero en la entrega de regalos.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Mari Domingi, un personaje del folklore vasco creado en 1994 en San Sebastián, se ha convertido en una figura esencial en las celebraciones navideñas de Euskadi y Navarra. Acompañando a Olentzero, el icónico carbonero que trae regalos a los niños, Mari Domingi aporta un toque de equilibrio de género a las festividades. Esta pastora y agricultora, conocedora de los ciclos naturales y de la medicina tradicional, simboliza la feminidad y la llegada del invierno.

Mari Domingi, descrita en canciones populares recogidas por Resurrección María de Azkue en el siglo XX, es un personaje que se ha integrado plenamente en la tradición navideña vasca. Representada como una mujer alegre y vestida con indumentaria tradicional, Mari Domingi acompaña a Olentzero en su viaje nocturno de entrega de regalos. Su rol, lejos de ser secundario, se equipara al de Olentzero, destacando su importancia en la cultura y las celebraciones.

La figura de Mari Domingi fue concebida con la intención de aportar un mayor equilibrio de género en las representaciones tradicionales de la Navidad vasca. En su origen, se le relaciona con una pastora que desea visitar al Niño Jesús en Belén, según una antigua canción navideña.

Mari Domingi y Olentzero comparten un vínculo especial, viviendo cerca en las montañas y colaborando en la entrega de regalos a los niños durante la Navidad. Antiguamente, estos personajes repartían carbón en el solsticio de invierno, pero en la actualidad su rol se ha adaptado a entregar juguetes.

La incorporación de Mari Domingi en las festividades navideñas no solo enriquece la tradición, sino que también refleja un esfuerzo consciente por equilibrar las representaciones de género en las tradiciones culturales. Su presencia en desfiles y eventos festivos contribuye significativamente a mantener vivas las tradiciones culturales del País Vasco y Navarra, aportando un toque de magia y tradición a estas celebraciones.

Esta figura, al igual que Olentzero, es un elemento central en las celebraciones navideñas en Euskadi, simbolizando aspectos importantes como la feminidad, la llegada del invierno y el inicio del nuevo año.


LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?



TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Cinco meses después de la moción, el Ayuntamiento sigue sin retirar el callejero franquista

Las asociaciones firmantes denuncian la falta de avances y exigen al Ayuntamiento que cumpla lo aprobado, la retirada del callejero franquista

Puestos de castañas en Vitoria: dónde están, cuánto cuestan y por qué son tan saludables

Puestos de castañas en Vitoria. Las clásicas “locomotoras” ya están encendidas con 14 puestos repartidos por toda la ciudad, precios desde 1,50 € y un nuevo punto en Salburua. Además de ser el sabor del invierno, las castañas son un auténtico superalimento: ricas en fibra, hierro y vitaminas, bajas en grasa y perfectas para combatir el frío.

Pilar Corcuera, elegida por los oyentes de Onda Cero como Mujer Alavesa 2025

El Premio Mujer Alavesa 2025 ha reconocido la trayectoria cultural y social de Pilar Corcuera, elegida entre una lista de candidatas propuestas por los oyentes de Onda Cero Vitoria.

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria. El nuevo sistema permite buscar de forma sencilla y rápida tumbas en los cementerios de Santa Isabel y El Salvador mediante un código QR.

Begoña Etayo Ereña recibirá el Premio Naiperas 2025 por su trayectoria feminista

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz entregará el Premio Naiperas 2025 a Begoña Etayo Ereña por su compromiso con la igualdad. El acto incluirá una mesa redonda y música en directo.

DATOS | Mendizorroza y Zaramaga, el barrio más rico y más pobre de Vitoria

El barrio de Mendizorroza es el más rico de Vitoria-Gasteiz, con 55.500 euros de renta media, mientras que Zaramaga es el más pobre con solo 18.100 euros. Rioja Alavesa sigue siendo la comarca con menos ingresos de Euskadi.