Este viernes 18 de julio se cumplen 89 años del golpe de Estado militar que dio paso a la Guerra Civil y a la dictadura franquista. En Vitoria-Gasteiz, varios partidos han convocado hoy una concentración antifranquista para recordar lo que ocurrió, denunciar la impunidad que aún persiste y exigir justicia, reparación y una república.
EH Bildu, Podemos Euskadi, Ezker Anitza-IU, Berdeak EQUO y Sumar Mugimendua llaman a la ciudadanía a reunirse esta tarde a las siete y media frente a la Catedral Nueva. Bajo el lema Contra la impunidad franquista. Errepublikak eraiki, las formaciones expresan su rechazo al golpe del 36 y defienden la apertura de un proceso popular y democrático en clave republicana.
Un acto de memoria y de denuncia
Los partidos organizadores señalan que esta concentración también sirve para denunciar los cuarenta años de dictadura, la persecución política, la falta de libertades y las décadas de olvido e injusticia que vinieron después. A día de hoy, siguen sin esclarecerse muchos crímenes cometidos durante el franquismo y aún hay familias que buscan a sus desaparecidos.
Las formaciones convocantes defienden que el futuro exige construir un bloque histórico progresista y plurinacional. Quieren una democracia real basada en la justicia social, la transparencia y el fin de la corrupción. Hoy vuelven a reclamar que se cumplan los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
El 18 de julio no se olvida
El 18 de julio de 1936 un grupo de militares se levantó contra el gobierno legítimo de la Segunda República. Entre ellos estaban Francisco Franco, Emilio Mola y Gonzalo Queipo de Llano. El golpe comenzó en Melilla y se extendió rápidamente por todo el Estado. La guerra duró casi tres años y provocó cerca de medio millón de muertes. En 1939 comenzó la dictadura franquista, que se alargó durante cuatro décadas.
A pesar del paso del tiempo, muchas heridas siguen abiertas. Hoy todavía hay fosas comunes sin abrir, víctimas sin identificar y crímenes sin juzgar. Durante años, el 18 de julio fue celebrado por el régimen como el Día del Glorioso Alzamiento Nacional. Pero para la sociedad democrática y antifascista es una fecha para recordar, para denunciar y para seguir luchando.