La reforma de la Ley de Secretos Oficiales que impulsa el Gobierno español puede marcar un antes y un después en el acceso a la verdad sobre uno de los episodios más trágicos de la Transición, la masacre del 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz. Con la nueva normativa, todos los documentos clasificados antes de 1981 quedarán desclasificados de forma automática, salvo que se alegue una causa excepcional de seguridad nacional.
Julen Díaz de Argote, miembro de la asociación Martxoak 3, ha valorado en declaraciones a GasteizBerri esta posible apertura documental. “Pues simplemente decir que ya era hora, que llega muy tarde. El derogar o reformar una ley franquista que ha impedido durante 50 años que las víctimas de muchas masacres y víctimas de terrorismo de Estado conozcan la verdad”, ha expresado
Desde hace décadas, la asociación reclama sin éxito el acceso a documentación clave sobre lo ocurrido en la iglesia de San Francisco de Asís, donde una carga policial durante una asamblea obrera acabó con la vida de cinco personas y dejó más de 150 heridas
Los archivos que esperan consultar
Con la desclasificación prevista, Martxoak 3 confía en poder revisar documentos que hasta ahora han permanecido fuera de su alcance. Díaz de Argote menciona algunos de los más relevantes, como “el archivo militar de Ferrol, en el que está el sumario del 3 de marzo” o “el archivo de Alcalá de Henares, sobre todo este, en el que está toda la información que tiene que ver con la policía, el Gobierno, el Gobierno Civil de Álava de aquella época, el operativo policial y demás”. También cita “el Tribunal de Orden Público que está en el archivo de Salamanca, en el que existen sentencias y sumarios acerca de personas represaliadas”
El anteproyecto de ley establece que se priorizarán los documentos vinculados a graves violaciones de derechos humanos, categoría en la que están incluidos los sucesos del 3 de marzo. Estos documentos no podrán volver a clasificarse en el futuro
Saber quién dio las órdenes
“Esperemos que con esto se pueda saber la otra parte de la verdad” explica Díaz de Argote. “Porque ya conocemos la de las víctimas, pero nos falta conocer la versión de los victimarios y ponerles nombre a los responsables de aquella masacre tanto del 3 de marzo como otras que se dieron, como Montejurra o los Sanfermines del 78”
Desde la asociación consideran que esta reforma legal también puede facilitar el avance judicial. “Esto también pueda ayudar a seguir en la justicia que hasta ahora, tanto por la judicatura como por el Gobierno español, no se ha podido adelantar nada en este ámbito” señala
Persisten dudas sobre los límites legales
A pesar de la esperanza, el portavoz de Martxoak 3 muestra cautela sobre el alcance real de la desclasificación. Recuerda que otras leyes podrían restringir el acceso a información sensible si afecta a personas vivas. “Claro, yo aquí tengo mis dudas, porque luego está la ley de datos personales y demás”
“Espero que verdaderamente sí que podamos tener acceso a la información de los archivos, pero como digo, habrá que probar” apunta. “Es un límite muy… muy así, porque esa persona estaba ejerciendo de funcionario en aquella época como policía o como ministro o como lo que fuese. Entonces, habrá que ver”