El grupo municipal EH Bildu ha anunciado este martes un principio de acuerdo con el Gobierno municipal, formado por el PSE y el PNV, para la aprobación de las ordenanzas fiscales de Vitoria-Gasteiz de cara al año 2026. Según ha explicado su portavoz, Rocío Vitero, el pacto contempla una actualización general del 2,5% en impuestos, tasas y precios públicos, salvo algunas excepciones que han logrado “frenar” tras semanas de negociación.
Sin subidas extraordinarias en servicios esenciales
Uno de los puntos clave del acuerdo ha sido evitar la subida del 5,8% en la tasa de basuras que había propuesto el equipo de Gobierno, así como impedir los nuevos tramos con incrementos de hasta el 65% en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). EH Bildu ha logrado que ambos servicios se limiten al 2,5% de incremento general. Tampoco se aplicará finalmente una nueva tasa para eventos que contemplaba cobrar a las empresas por el despliegue de Policía Municipal.
Sobre esta última, han aclarado que se mantendrá “encima de la mesa”, a la espera de una mejor redacción jurídica que la haga viable. “Es una tasa que requería un soporte jurídico sólido que, tal y como estaba redactada, no era defendible”, han señalado.
Mejores bonificaciones en IBI y tasa de basuras
EH Bildu ha anunciado una mejora sustancial en las bonificaciones fiscales, especialmente orientadas a hogares con menos ingresos y a personas con discapacidad. En el caso del IBI, se incrementan las ayudas del tramo cero (familias con ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional, unos 16.000 euros). Ahora, los hogares de una o dos personas podrán obtener un descuento del 50%, y las familias con cuatro o más miembros, hasta el 95%.
En cuanto a la tasa de basuras, además de mantener el incremento general al 2,5%, se amplían las bonificaciones sociales y se reduce el número de aperturas exigidas del contenedor marrón. Por ejemplo, las viviendas de menos de 70 metros contarán con 60 aperturas, mientras que las de más de 90 metros tendrán 108, doce menos que antes. Estas medidas pretenden fomentar el compostaje y facilitar el acceso a las ayudas.
Cambios en el recargo a la vivienda vacía
Uno de los temas más complejos ha sido el del recargo por vivienda vacía, donde EH Bildu también ha introducido novedades. A partir de ahora, se podrá justificar el uso habitual de una vivienda mediante consumos mínimos de luz (750 kWh) o agua (30 m³). Además, el plazo para acreditar un cambio de propiedad se amplía a seis meses (cuatro antes del 1 de enero y dos después).
También se reduce de nueve a seis meses el periodo de alquiler necesario para evitar el recargo, y se aceptarán contratos indefinidos o de más de seis meses con inicio a partir de enero. Se añaden además dos nuevas excepciones: una por motivos laborales fuera de Álava y otra por procesos judiciales que impidan el uso de la vivienda.
El grupo abertzale ha destacado que estas medidas permiten preparar la normativa local para una futura aplicación del canon de vivienda vacía del Gobierno Vasco, aunque no puedan coincidir en una misma vivienda.
Apoyo al empleo y a las pymes
Respecto al ICIO (impuesto de construcciones, instalaciones y obras), el acuerdo contempla una bonificación del 65% para empresas de nueva creación que generen empleo de larga duración (mínimo dos años), y del 40% para aquellas que amplíen o mejoren sus instalaciones. También se refuerzan las ayudas a pymes, con un 30% de bonificación, diez puntos más que lo previsto por el Gobierno municipal.
Por otro lado, se introduce una deducción del 25% en actividades deportivas para personas con discapacidad de entre el 33% y el 65%, ampliando un beneficio que hasta ahora solo alcanzaba a quienes superaban el 65%.
OTA, Escuela de Folklore y autocaravanas: sin subidas
Una de las bonificaciones que desaparece es la del 10% por apuntarse al sistema de compostaje, que en 2025 benefició a más de 20.000 personas. “Lo que buscamos ahora es sustituir ese incentivo inicial por una combinación de aperturas más bajas y bonificaciones sociales más amplias”, han explicado.