Los jardineros de Vitoria-Gasteiz ponen fin a la huelga tras más de seis meses de conflicto

"Es un acuerdo muy bueno y estamos muy satisfechos; es una victoria rotunda y un logro histórico"

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

«La asamblea ha decidido esta tarde mediante votación poner fin a más de seis meses de huelga», ha anunciado ELA este martes tras la votación de la plantilla de Enviser, que ha ratificado de forma masiva el acuerdo alcanzado el lunes en el PRECO, cerrando así 194 días de paro, una de las huelgas más largas en la historia reciente de la capital alavesa.

Las dos asambleas celebradas por la tarde —una de ELA y otra conjunta de LAB y ESK— han respaldado ampliamente «la propuesta presentada ayer en el PRECO por parte de la empresa y del Ayuntamiento». Mañana miércoles tendrá lugar en el mismo organismo la décima reunión entre las partes «donde se procederá a la firma definitiva del acuerdo», según ha informado el sindicato mayoritario.

La vuelta al trabajo está prevista para este jueves. El nuevo convenio permitirá a los trabajadores incrementar progresivamente sus salarios hasta alcanzar 5.000 euros más en su base salarial al término de 2028, lo que representa una mejora del 25%.

«Con este acuerdo se pone fin a una huelga que tenía como objetivo mejorar las condiciones laborales que hasta ahora se regían por el convenio estatal de jardinería», ha destacado ELA en su comunicado oficial.


Un acuerdo que supera las expectativas iniciales

El pacto alcanzado multiplica por más del doble las ofertas que se barajaban al inicio de las negociaciones. Las primeras propuestas contemplaban incrementos cercanos al 10% —unos 2.000 euros anuales—, mientras que el acuerdo final establece una mejora del 25%.

El calendario de subidas salariales quedará de la siguiente manera:

  • Hasta diciembre de 2025: Complemento de 200 euros mensuales (no consolidable)
  • Durante 2026: Incremento consolidado de 200 euros al mes (2.400 euros al año)
  • Durante 2027: Aumento adicional de 50 euros mensuales (600 euros anuales)
  • A partir de 2028: Nueva mejora de 167,7 euros mensuales con la entrada de la nueva contrata (2.000 euros anuales)

ESK ha valorado el acuerdo como un punto de inflexión: «Supone la recuperación del poder adquisitivo perdido y dignificación de salarios que eran indignamente bajos. Esta plantilla ha logrado salir del pozo de la precariedad más absoluta. El convenio estatal anterior había acumulado una pérdida de poder adquisitivo cercana al 13% que ahora se recupera».


Mejoras laborales más allá del salario

El nuevo convenio no se limita a las cuestiones económicas. Los jardineros han conseguido también avances significativos en sus condiciones de trabajo:

  • Jornada laboral: Reducción progresiva desde las actuales 1.700 horas anuales hasta 1.592 en 2028
  • Horario: Consolidación del turno de mañana de lunes a viernes
  • Descansos: Ampliación del tiempo de descanso de 15 a 30 minutos
  • Permisos: 8 horas anuales para acompañamiento médico a familiares
  • Derecho sindical: 2 horas al año para asambleas en horario laboral
  • Jubilación: Acceso automático al contrato de relevo

El Ayuntamiento se ha comprometido a incluir todas estas mejoras en el pliego de la próxima licitación, que comenzará en 2028.


Más de seis meses de conflicto

La huelga arrancó el 26 de marzo cuando la plantilla de Enviser —empresa subcontratada por el Ayuntamiento para el mantenimiento de parques, jardines y el Anillo Verde— decidió paralizar su actividad. Los trabajadores, con salarios próximos al Salario Mínimo Interprofesional, exigían mejoras salariales y laborales que permitieran superar lo que los sindicatos calificaron como «condiciones laborales vergonzosas».

Un fondo multimillonario detrás del conflicto

Enviser pertenece al grupo Urbaser, adquirido en 2021 por el fondo estadounidense Platinum Equity por 3.500 millones de euros. Esta estructura empresarial, con sede en Luxemburgo, fue señalada por los sindicatos como uno de los factores que dificultaron la negociación. «La empresa, propiedad de un fondo de inversión que opera desde Luxemburgo, no tiene prisa alguna en solucionar el conflicto y el Ayuntamiento se pone de perfil», denunciaron durante los meses de huelga.

Un camino largo y difícil

El proceso negociador estuvo marcado por el enquistamiento. Las primeras reuniones fueron breves y poco productivas —una de ellas en abril «duró 20 minutos», según fuentes sindicales, y la empresa ofreció únicamente «25 euros brutos como plus de peligrosidad».

La falta de mantenimiento durante el paro transformó el aspecto de la ciudad. En junio, el Gobierno Vasco estableció servicios mínimos «de forma extraordinaria» basándose en informes de Tráfico y Bomberos que advertían de la «peligrosidad» en algunas zonas verdes y vías. Los sindicatos recurrieron esta decisión al considerar que el servicio «no es esencial para la comunidad».

Durante el verano, las piscinas municipales funcionaron con vegetación sin control y eventos como el Araba Euskaraz tuvieron que modificar su ubicación al no poder garantizar «el normal desarrollo» en el parque de Olarizu.

En julio, el Departamento de Trabajo presentó una propuesta con subidas del 5% y reducción de jornada, rechazada por los sindicatos por «insuficiente».


El giro de septiembre

La negociación dio un vuelco a finales de septiembre. La plantilla presentó una propuesta económica calificada de «factible, razonable y que garantiza salarios dignos desde 2025». Las reuniones sucesivas del 30 de septiembre, 2 y 3 de octubre aproximaron las posturas hasta que el lunes 6 se alcanzó el preacuerdo.

Iñigo López de Arroyabe, representante de ESK, adelantó días antes el cambio de clima: «No hay acuerdo todavía, pero empezamos a ver el final de tubería. El final no va a tardar mucho».


El precio de la movilización

Los seis meses de huelga han supuesto un coste personal elevado para la plantilla. Rafael Bustos, jardinero con 15 años de experiencia, explicaba el sacrificio: «Estar en huelga es lo peor que le puede pasar a un trabajador», reconociendo haber hecho «malabares para hacer frente a la hipoteca y los gastos sin cobrar la nómina».

El conflicto también generó tensiones más allá de lo laboral. Los sindicatos criticaron que «Enviser y el Ayuntamiento están actuando de manera totalmente irresponsable», mientras que la concejala de Espacio Público, Beatriz Artolazabal, denunció «actos de violencia simbólica, hostigamiento e intimidación personal«, incluyendo «pintadas, pasquines en su domicilio» y la quema de «un muñeco con su rostro» en San Juan.

El Consistorio mantuvo durante todo el proceso que se trataba de un asunto entre empresa y trabajadores, pese a las peticiones sindicales de implicación municipal.

Con el acuerdo firmado, Vitoria-Gasteiz iniciará la recuperación del aspecto de sus zonas verdes tras medio año sin mantenimiento regular.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

El Gobierno de Gasteiz se muestra «cauto» ante un posible acuerdo en la huelga de jardineros de Enviser

La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, reconoce cierto optimismo en la negociación de la huelga de los jardineros de Enviser, aunque advierte que los anteriores intentos fracasaron en el último momento.

Los jardineros de Enviser amenazan con iniciar una huelga de hambre si no hay acuerdo

Los jardineros de Enviser cumplen seis meses de huelga indefinida y reclaman un acuerdo urgente

Los jardineros de Enviser cumplen seis meses de huelga con una multitudinaria manifestación

Los trabajadores de ENVISER mantienen el paro indefinido iniciado en marzo y anuncian una nueva fase de movilizaciones si no hay avances en la negociación del próximo martes

Detrás de la huelga de jardineros de Enviser en Vitoria: un fondo de inversión de 3.500 millones desde Luxemburgo

Enviser, la empresa de jardinería en conflicto laboral en Vitoria-Gasteiz, pertenece al grupo Urbaser, adquirido por el fondo estadounidense Platinum Equity.

La plantilla de jardinería acusa al Ayuntamiento de buscar su rendición en lugar de una solución negociada

El conflicto laboral se mantiene enquistado mientras la plantilla denuncia la pérdida de poder adquisitivo y la falta de implicación del Ayuntamiento

La huelga de Enviser suma 2.506 firmas y prepara una gran concentración

La plantilla de Enviser, en huelga indefinida, entrega 2.506 firmas y convoca una concentración el 15 de septiembre en la rotonda de Esmaltaciones para pedir implicación municipal.