Adiós al mural de la Virgen Blanca en el que aparecieron mensajes como “Gora ETA” y “A.C.A.B.”

La estructura temporal instalada en la plaza de la Virgen Blanca ha sido retirada tras una intensa polémica por las pintadas que aparecieron sobre ella. La retirada estaba prevista desde el inicio.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Este miércoles ha desaparecido de la plaza de la Virgen Blanca el muro instalado como parte de la Bienal Internacional de Arquitectura Mugak. Concebido como un espacio de participación ciudadana y expresión libre, ha terminado convirtiéndose en uno de los elementos más polémicos del año en Vitoria-Gasteiz.

Aunque su retirada estaba prevista inicialmente para el 13 de noviembre, el muro se ha mantenido algunos días más antes de ser desmontado con grúa. La decisión no responde oficialmente a la controversia generada, sino al calendario previsto por la organización. Aun así, la instalación ha dejado tras de sí un tenso debate sobre los límites de la libertad de expresión en el espacio público.

Pintadas sobre ETA, Israel y el Gobierno municipal

En apenas unas horas desde su colocación, el muro fue cubierto de grafitis, dibujos, eslóganes y mensajes de todo tipo. Entre ellos, varios despertaron una fuerte polémica, como las pintadas que decían “Gora ETA”, otras con insultos como “Puta”, las siglas “A.C.A.B.” y frases críticas contra el Estado de Israel. Estas últimas también fueron tapadas, al igual que las referencias a ETA, por miembros de la organización mediante brochazos.

Además, se escribieron mensajes de crítica hacia el Gobierno municipal. A diferencia de otros casos, estas pintadas no fueron retiradas directamente, pero sí quedaron cubiertas por nuevas capas de grafitis realizados por otras personas, haciendo que finalmente desaparecieran de la vista.

“No es libertad creativa, es una distopía moral”

La organización Mugak defendió que el muro fue creado como un soporte libre para que la ciudadanía expresara lo que quisiera. Sin embargo, al poco tiempo de su instalación, emitieron una valoración señalando que “lo que se ha podido ver en ese muro no es libertad creativa, sino los últimos coletazos de una distopía moral que el terrorismo dejó en Euskadi durante décadas”.

Esta reacción vino acompañada de acciones inmediatas para tapar ciertos mensajes, aunque no todos corrieron la misma suerte. La mezcla de voces, críticas y respuestas en forma de grafitis terminó generando una imagen caótica, símbolo de una ciudad dividida por una misma pared.

El muro ha sido desmontado sin ser destruido. Sus paneles serán conservados como “memoria activa”, según ha explicado la organización, siguiendo el ejemplo de los fragmentos del muro de Berlín distribuidos por distintas partes del mundo.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

El Ayuntamiento pide evitar el coche ante la previsión de nieve en Vitoria

Nieve en Vitoria | El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz activará este jueves el Plan de Nevadas y recomienda no usar el vehículo privado por seguridad ante el aviso de nieve desde 500 metros de altitud.

Euskalmet alarga el riesgo de nieve en Álava

Euskalmet amplía el aviso amarillo por nieve en Álava hasta el 22 de noviembre. La cota bajará a 400 metros y se esperan acumulaciones importantes.

Una noche especial para el comercio alavés en los Premios AENKOMER 2025

Florida Merkatua, Nina Life Styling, Plaza Amurrio y el Mercado de Abastos, entre los premiados por AENKOMER por su compromiso con el comercio local, el euskera y la dinamización urbana.

Dos de cada tres fosas comunes de la Guerra Civil en Álava siguen sin intervenir

En Álava hay documentadas 24 fosas comunes de la Guerra Civil y el franquismo. Dos tercios no han sido intervenidas, según datos oficiales de memoria democrática.

Elecciones a los concejos de Álava: “La gente que salga elegida no va a estar sola”

Concejos | Julen Ibarrola, presidente de ACOA, anima a participar en las elecciones de este domingo y explica cómo se puede implicar la ciudadanía en la vida de los pueblos a través de las juntas administrativas.