Elecciones a Concejos de Álava 2025: cifras, detalles, participación, candidaturas y regulación

Análisis de las elecciones concejiles de Álava del 23 de noviembre de 2025. Se detallan datos de participación (30.000 llamados a votar), la función de los concejos y el proceso electoral singular.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La zona rural de Álava se prepara para celebrar una de sus citas electorales más importantes, las elecciones a concejos. El proceso tendrá lugar el próximo 23 de noviembre de 2025 en los 333 concejos alaveses. Laura Pérez Borinaga, diputada foral de equilibrio territorial y ordenación del territorio, ha comparecido este lunes antes los medios para dar detalles de este superdomingo particular alavés.

Estas elecciones, que se desarrollan cada cuatro años desde 1984, buscan constituir las Juntas Administrativas, los órganos que gestionan la gestión de los pueblos.

Datos de participación y población

Aproximadamente 30.000 personas están llamadas a votar en este proceso. Aunque la cifra de electores es significativa, la población total de los concejos supera las 37.000 personas, lo que representa cerca del 10% de la población alavesa.

Elecciones a Concejos de Álava 2025
Laura Pérez Borinaga, diputada foral de equilibrio territorial y ordenación del territorio

Funciones y estructura de los Concejos

Los concejos funcionan como entidades locales con autonomía plena para gestionar sus intereses y bienes.

Servicios y recursos gestionados

Las competencias de los concejos incluyen:

  • Gestión de bienes como caminos rurales y montes (todo su patrimonio).
  • Prestación de servicios básicos (alumbrado público, abastecimiento íntegro de agua —conducción, cloración, abastecimiento—, cementerio, centro social o saneamiento).

En cuanto a recursos, reciben el FOFEL (Fondo de Financiación Foral) de la Diputación, además de ayudas como el Plan Foral de Obras y Servicios, obras menores, y las destinadas al fomento de relaciones vecinales (veredas).

Modelos de organización

La mayoría de los concejos alaveses son Concejos Abiertos, donde las decisiones de gobierno se toman mediante la Asamblea Vecinal (participación directa de todas las personas con derecho a voto). La administración y gestión recaen en la Junta Administrativa.

Existe también el modelo de Concejo Cerrado (16 en el territorio), donde la Junta Administrativa asume tanto la toma de decisiones como la gestión, sin Asamblea Vecinal.

En ambos casos, las Juntas se eligen con un mínimo de una presidencia y dos vocalías. El número de vocalías varía según la población, añadiéndose un vocal por cada 200 habitantes.

El proceso de candidaturas

El plazo para la presentación de candidaturas finalizó el pasado 21 de octubre, y los datos fueron publicados el 29 de octubre en el Boletín Oficial del Territorio Histórico.

Solo 55 concejos registraron candidaturas, un número menor al esperado, lo que subraya la necesidad de seguir trabajando en el reconocimiento de estas instituciones.

Compromiso femenino en aumento

Un dato positivo es el reflejo del compromiso de las mujeres en las candidaturas. En las elecciones de 2021, el 40% de los cargos electos fueron mujeres, un avance significativo respecto a años anteriores. En la actualidad, 66 concejos están ya regidos por mujeres.

Singularidades electorales

El sistema de elección en los concejos de Álava presenta características únicas:

  • Individualidad y Transparencia: Las candidaturas son siempre individuales (no hay listas cerradas ni partidos políticos). La Junta Electoral las agrupa en listas abiertas ordenadas alfabéticamente.
  • Voto con Candidaturas: Donde hay candidaturas, el voto debe emitirse únicamente a las personas que figuran como candidatas en la papeleta.
  • Voto sin Candidaturas (Sistema Abierto): Si no se presenta nadie, todas las personas electoras no inelegibles pasan a ser elegibles. Esto garantiza que el concejo pueda organizarse, ya que cualquier persona con derecho a voto puede ser designada para ocupar los cargos.
  • Horario de Urnas: La votación se llevará a cabo de 9 a 14 horas.
  • Ausencia de Voto por Correo: No existe el voto por correo, pero sí el voto anticipado. Este se realiza acudiendo al Ayuntamiento al que pertenece el concejo.

Si no puede acudir a votar: El Voto Anticipado

Es importante saber que en estas elecciones no existe el voto por correo. Sin embargo, la normativa permite el voto anticipado. Si no puede acudir a votar el 23 de noviembre, puede dirigirse al Ayuntamiento al que pertenece su concejo. Allí, ante la persona que ocupe la secretaría de intervención, deberá solicitar el certificado de estar empadronado.

Con este certificado, se le facilitarán las papeletas (ya sea con candidaturas o, si no las hay, papeletas en blanco para escribir a mano el nombre del vecino o vecina que se desea votar). Este voto se entrega al secretario o secretaria interventora del ayuntamiento, quien lo custodiará hasta el día de las elecciones para depositarlo en la urna. La persona que haya emitido el voto anticipado quedará marcada en el listado para no poder volver a votar ese día.

Trámites y reformas futuras

Renuncia a un cargo

Si una persona elegida sin ser candidata decide no aceptar el puesto, debe presentar su renuncia ante la Junta Electoral. A partir de la lista de personas electas, la Junta se pondrá en contacto con el siguiente candidato para ofrecerle el cargo vacante, un proceso que se puede llevar a cabo a lo largo de los cuatro años de la legislatura.

Avance en la Nueva Norma Foral

Actualmente, se está tramitando el anteproyecto de norma foral de concejos. El objetivo principal es unificar en un solo texto normativo la regulación de 1995 (organización y funciones) y la de 1984 (elecciones a regidores/as y vocales).

El proyecto se encuentra en la fase de recopilación de informes por parte de distintos departamentos forales, y se espera que el proceso parlamentario en Juntas Generales avance el próximo año.

Más allá de la unificación y la introducción de un lenguaje inclusivo, la reforma busca articular un mecanismo que permita a los vecinos y vecinas, mediante mayorías cualificadas, la posibilidad de remover a una persona de su cargo.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

spot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

La nueva Ley de Concejos permitirá cesar a la presidencia si lo decide el vecindario

La Diputación Foral de Álava incluye en la futura Ley de Concejos un mecanismo para destituir al presidente o presidenta si así lo acuerdan los vecinos y vecinas por mayoría cualificada. El texto aún está en fase de tramitación.

Consulta aquí quién se presenta en cada concejo en las elecciones del 23 de noviembre en Álava

El próximo 23 de noviembre se celebrarán las Elecciones a Concejos de Álava 2025,...

Elecciones en los Concejos de Vitoria: ¿Cómo votar si no puedes ir el día 23?

Si prevés estar ausente el 23 de noviembre, puedes votar antes. Te explicamos cómo solicitar el voto anticipado para las Elecciones de Concejos de Vitoria-Gasteiz.

Solo 55 pueblos presentan candidaturas para las elecciones a los concejos de Álava

Ya se conocen las listas para las elecciones a los concejos de Álava, un superdomingo, con más de 25.000 personas llamadas a votar

Álava se prepara para su “superdomingo” electoral con más de 300 concejos llamados a las urnas

El 23 de noviembre se celebrará el “superdomingo” concejil en Álava. Más de 300 concejos renovarán sus órganos de gobierno con elecciones organizadas por la Diputación.

El disuelto Concejo de Guinea empadronó a personas de manera fraudulenta

Valdegovía asumirá la gestión tras la disolución del Concejo.