Jainaga niega irregularidades por la venta de acero a Israel y defiende su legalidad ante el juez

La compañía vasca asegura que las entregas se realizaron antes del embargo y no requerían autorización

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

El presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, ha defendido este miércoles ante la Audiencia Nacional que la empresa no cometió ninguna ilegalidad en la venta de acero a Israel. Según la versión ofrecida por la compañía, tanto Jainaga como otros dos directivos han explicado al juez que las operaciones se produjeron cuando no existía ninguna restricción legal, y que fue la propia Sidenor quien decidió interrumpir los envíos en julio, semanas antes de que el Gobierno español decretara un embargo oficial.

Las declaraciones han tenido lugar en el marco de una querella presentada por la Asociación Comunitat Palestina de Catalunya-Terra Santa, que acusa a la empresa de posible contrabando y de haber facilitado material que podría ser utilizado en la fabricación de armas, en un contexto marcado por el conflicto en Gaza. El juez mantiene la investigación abierta, aunque por el momento no ha tomado medidas cautelares.

Acero sin control especial

Durante su comparecencia, los responsables de Sidenor han remarcado que el tipo de acero vendido no está recogido entre los productos sujetos a controles especiales ni en la normativa española ni en los reglamentos europeos. Además, han insistido en que nunca recibieron ningún aviso por parte de las autoridades que indicase la necesidad de una autorización específica.

Según ha comunicado la empresa, el material en cuestión corresponde a un tipo de acero sin alear utilizado habitualmente en la industria y no está considerado de doble uso. Así lo recoge también un informe del Servicio de Vigilancia Aduanera que obra en poder del juez, según el cual el último envío fue cancelado por iniciativa de la propia compañía antes de su embarque en el puerto de Barcelona.

Menos del 0,2% de las ventas

La defensa de Sidenor ha subrayado que las operaciones bajo sospecha representan menos del 0,2% de la facturación anual de la empresa. También han anunciado que en los próximos días entregarán al juez un informe pericial elaborado por una firma independiente, con el objetivo de demostrar que los productos enviados cumplían con la normativa vigente y que no estaban destinados a fines militares.

Este nuevo documento técnico explicará el recorrido completo de los pedidos, desde su origen hasta la producción y entrega, con el fin de reforzar la postura de que no existió ninguna vulneración legal.

Acusación de complicidad

A pesar de la argumentación de la defensa, la acusación mantiene que el fondo del caso no reside únicamente en el tipo de acero exportado, sino en su posible destino. El abogado de la asociación querellante, David Aranda, ha recordado que el material se vendió a Israel Military Industries (IMI), una empresa dedicada a la fabricación de armamento. Por ello, considera que debería haberse tramitado una autorización especial, al tratarse de un material que, aunque no esté expresamente prohibido, puede ser utilizado en la industria armamentística.

Además, la querella plantea que, más allá de las cuestiones administrativas, los responsables de Sidenor podrían haber incurrido en complicidad con delitos de lesa humanidad o incluso genocidio, al suministrar materiales en pleno conflicto armado en Gaza. El juez ha tenido en cuenta el contexto internacional, incluyendo denuncias de organismos de la ONU y del Tribunal Penal Internacional.

Declaraciones limitadas

Ni Jainaga ni los otros dos directivos han respondido a preguntas que no fueran formuladas por sus propios abogados. Cada uno ha acotado su declaración a su papel dentro de la empresa y ha evitado valorar aspectos operativos más amplios. Esto ha impedido, según la acusación, conocer detalles relevantes sobre la estructura de control de las ventas y sobre el conocimiento que tenía la empresa del contexto político y militar en la región.

La Audiencia Nacional seguirá investigando los hechos tras levantar el secreto de sumario en octubre. Por ahora, el caso se mantiene en fase de instrucción, sin imputaciones formales ni medidas cautelares.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

La AN investiga al presidente de Sidenor, con fábrica en Vitoria, por vender acero a Israel

Sidenor, que tiene fabrica en Vitoria-Gasteiz, está siendo investigada por vender acero sin autorización a una empresa que fabrica armas para el Ejército israelí.

La Audiencia de Álava implica al Ayuntamiento en el caso de los abusos sexuales a voluntarias de la perrera

GasteizBerri accede al auto judicial que corrige un error procesal y da la razón a las denunciantes

José Luis Núñez Corral, nuevo presidente de la Audiencia de Álava

Ha asegurado afrontar el nuevo cargo "lleno de ilusión ante el reto que se avecina"

Condenado un exconcejal de Ciudadanos en Laguardia por incendiar su obrador para cobrar del seguro

La Audiencia de Álava le impone un año y dos meses de cárcel tras probar que incendió su nave para cobrar del seguro.

Arabako Mendiak Aske denuncia un montaje policial contra una de sus compañeras

El colectivo denuncia una extralimitación policial y pide solidaridad para enfrentar el juicio.