Vitoria-Gasteiz conmemora este 2025 los 175 años de la creación de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, hoy Fundación Vital. La historia comenzó el 19 de noviembre de 1850 con un único depósito de 1.000 reales. Desde entonces, la entidad ha acompañado la evolución de la ciudad y el territorio, desde su papel como banco popular hasta convertirse en un motor de iniciativas sociales, culturales, deportivas y comunitarias en todo Álava.
Una iniciativa municipal para proteger el ahorro popular
La Caja de Ahorros de Vitoria nació impulsada por el Ayuntamiento en 1850, siguiendo una disposición estatal de 1839 que animaba a establecer cajas en las capitales de provincia. El objetivo era ofrecer un lugar seguro donde las personas humildes pudieran guardar sus ahorros. La iniciativa partió del entonces alcalde, Luis de Ajuria.
El 19 de noviembre de aquel año se abrió al público en los bajos del Ayuntamiento. Solo acudió una persona: un vecino de la calle Herrería, natural de Ali, que depositó los 1.000 reales máximos permitidos. Fue el primer paso de una caja que acabaría siendo la más longeva del País Vasco y un modelo para otras que llegarían después a Pamplona, San Sebastián o Bilbao.
Un Monte de Piedad para evitar la usura
Seis años después, en 1856, la Caja de Ahorros añadió un Monte de Piedad, que ofrecía préstamos prendarios a bajo interés. Su objetivo era evitar que las personas sin recursos cayeran en manos de usureros. Esta línea de ayuda sería el germen de una obra social que marcaría el desarrollo de la entidad durante más de un siglo.

La Caja Provincial y la fusión que dio lugar a Caja Vital
En 1918, la Diputación Foral de Álava creó su propia entidad: la Caja Provincial de Ahorros. Durante décadas, ambas cajas coexistieron y desarrollaron una intensa actividad financiera y social. En 1990, ambas se unificaron bajo el nombre de Caja Vital Kutxa, lo que permitió ganar dimensión y afrontar los retos financieros del momento.
En 2007, la entidad gestionaba 11.600 millones de euros y el 82% de la población alavesa tenía algún producto contratado. En 2012, dentro de la reestructuración del sistema financiero, se integró junto con las cajas de Bizkaia y Gipuzkoa en Kutxabank. En 2014, se transformó oficialmente en Fundación Bancaria Vital, hoy conocida como Fundación Vital Fundazioa.
Hitos históricos que marcaron un legado
A lo largo de sus 175 años, la Caja de Ahorros ha protagonizado momentos clave para la ciudad:
- En 1925, en su 75 aniversario, realizó donativos extraordinarios a escuelas, asilos, pavimentación de calles y ayuda a familias con pocos recursos.
- En 1931 adquirió los terrenos de Mendizorroza, asegurando la continuidad del estadio y promoviendo instalaciones deportivas.
- En 1944 abrió su Sala de Exposiciones y en 1949 compró Radio Vitoria para evitar su desaparición.
- En 1955 fundó la Institución Sancho el Sabio, archivo y biblioteca especializada en cultura vasca.
- En 1959 impulsó las primeras piscinas cubiertas y gimnasios.
- En 1963 inauguró su nueva sede central en la calle Independencia, con esculturas de Joaquín Lucarini en la entrada.
- En 1990 se fusionaron las dos cajas alavesas para formar Caja Vital Kutxa.
- En 2012 se integró en Kutxabank y en 2014 se convirtió en Fundación Vital Fundazioa.
Una obra social decisiva en la historia de Vitoria y Álava
La Caja destinó históricamente sus beneficios a iniciativas sociales y benéficas. Ya en los años 20 financiaba el Hospital Civil, la Casa de Misericordia o las escuelas municipales. En 1930, colaboró en la creación de comedores económicos para obreros en paro y dio pensiones vitalicias a ancianos.
En lo deportivo, impulsó la compra y desarrollo del estadio de Mendizorroza, creó instalaciones y apoyó al deporte base. En cultura, además de exposiciones, restauró edificios históricos como El Portalón, la Casa del Cordón o el Palacio Escoriaza-Esquível. En educación, apoyó desde escuelas agrarias hasta la creación del Colegio Universitario de Álava, germen de la UPV/EHU en Vitoria.
En barrios y pueblos, su papel fue clave en el impulso de clubes de jubilados, residencias juveniles, ayudas a vivienda social y programas para la mujer. Incluso gestionó parques, dispensarios médicos y centros sociales.

Fundación Vital hoy: deporte, cultura, inclusión y territorio
Actualmente, la Fundación Vital sigue activa en numerosos frentes. Forma parte de una red que incluye también la Fundación Estadio, Fundación Idiomas y la Fundación Sancho el Sabio. Desde esa estructura, impulsa programas sociales, culturales, deportivos, educativos y ambientales.
En lo social, apoya el alquiler social, colabora con ONG y subvenciona tratamientos y ayudas para personas mayores. En educación, ofrece cursos gratuitos (Ikas Vital), becas y apoyo a centros como Egibide. También desarrolla programas de empleo y formación.
En cultura, gestiona el Centro de Exposiciones de la Casa del Cordón, la sala Vital Fundazioa Kulturunea, organiza conciertos como los Martes Musicales, y apoya ferias y tradiciones populares. En deporte, patrocina al Zuzenak en silla de ruedas, organiza carreras y fomenta el deporte inclusivo. Además, apoya proyectos medioambientales en el Anillo Verde de Vitoria y da ayudas a asociaciones de toda Álava.
Un aniversario para mirar al pasado y al futuro
Para celebrar el 175 aniversario, la Fundación Vital organizó en 2025 varios actos especiales. Entre ellos, un homenaje institucional el 19 de noviembre y una edición especial del Vital Eguna, celebrada los días 3 y 4 de octubre. Hubo conciertos, como el de Cruz Cafuné en la Plaza de los Fueros, que reunió a miles de personas, además de actividades en barrios, una carrera solidaria y eventos culturales.
Con estas iniciativas, la Fundación ha querido reivindicar su historia y renovar su compromiso con la sociedad alavesa. Desde aquel primer depósito de 1.000 reales en 1850 hasta hoy, la antigua Caja de Ahorros de Vitoria ha transformado el territorio durante siglo y tres cuartos.




