Todo indica que este verano va a ser crucial para el sector turístico en Euskadi. Según los datos que maneja Basquetour, el 65% de la población vasca tiene en mente realizar algún viaje durante este verano. En lo relacionado el destino, lo preferidos serán las comunidades del norte de España y entre las elecciones de destino destaca el turismo costero (57%), las actividades en la naturaleza (28%) y un 25% que opta por los denominados “city-breaks” turismo urbano.
Puede ser que aún queden personas que no se hayan decidido por a donde viajar. Por eso, Musement-Observatorio Nacional del Turismo Emisor ha elaborado un mapa con las atracciones y monumentos más populares en cada provincia del Estado. Y en Álava no os vais a creer cual se ha elegido.
En el mapa elaborado por Musement podemos encontrar plazas, lagos, casas e incluso parques de atracciones. En Bizkaia el lugar elegido es uno muy conocido, el museo Guggenheim. En Gipuzkoa la famosa playa de la Concha de San Sebastián y en Navarra el Palacio Real de Olite. Pero si miramos en Álava nos llevamos una (grata) sorpresa.
Para realizar el estudio se tomaron en consideración más de 4500 monumentos y atracciones en todo el país y se analizó el número de reseñas recibidas en Google de cada uno de ellos. La atracción con el mayor número de reseñas fue considerada como la más popular de la provincia.
Ahora, con la mirada puesta en nuestro territorio histórico, vemos que el lugar elegido es muy famoso entre la población local y tiene 200 años recién cumplidos. Nos referimos al Parque de la Florida.

Corría la segunda década del año 1800 cuando comenzaba a aparecer en Vitoria uno de los parques más famosos de la ciudad: el parque de la Florida. En esos años Europa vivió uno de los ciclos revolucionarios que sacudieron el viejo continente con unos sucesos que dieron pie a las guerras napoleónicas y que se repitieron sucesivamente en las de 1830 y las de 1848.
El Parque de la Florida cumple 200 años. El céntrico Parque de la Florida, que fue construido en 1820, es el jardín más antiguo de la capital alavesa. Tiene una superficie de 3,2 hectáreas y cuenta con 42 ejemplares de árboles y plantas diferentes.
Todo comenzó en 1820 con la construcción del quiosco y un pequeño jardín a su alrededor que fue ampliado en 1855 sobre los terrenos del antiguo Convento de Santa Clara (actual Parlamento Vasco).
Su diseño denota la influencia francesa llegando a recordar al jardín público Parc des Buttes-Chaumont de París y que fue construido por órdenes de Napoleón III en 1867 con un estilo rústico elaborado en rocalla. Así, se construyeron puentes y pasamanos con cemento a imitación de troncos y rocas, uno de los elementos más singulares del parque. El conjunto presenta un aspecto romántico, enfatizado por colinas artificiales, grutas y cascadas, así como caminos sinuosos y una vegetación marcada por los sauces, chopos, castaños, plátanos y coníferas.
El itinerario botánico del Parque de la Florida se compone de árboles y arbustos. Cada pieza dispone de una placa de piedra caliza en el que aparecen grabados un número, una hoja o un fruto, el nombre científico de la especie, su traducción al castellano y al euskera, y algunas de sus características. El recorrido arranca desde la entrada del Parlamento Vasco y en el suelo se muestra una gran loseta en relieve con la localización de cada árbol y arbusto dentro del parque.
El uso más popular que tiene el Parque de la Florida es el Belén que se instala todas las navidades y que ocupa todo el jardín atrayendo a miles de personas, pero el resto del año es uno de los pulmones de la ciudad y que es usado para desconectar por la ciudadanía a cualquier hora del día.
