El Servicio de Restauración de la diputación foral ha finalizado y entregado las 10 intervenciones sobre los bienes histórico-artísticos subvencionadas en 2021. La inversión total ha sido de 67.369,25 euros, de los cuales, 54.000, es decir el 80%, ha aportado la institución foral.
Este año los proyectos presentados fueron de tipología muy diversa, cruceros de piedra, elementos decorativos de una fuente, dos cuadros, textiles litúrgicos, dos pizarras históricas y documentos de archivo, todos ellos bienes artísticos propiedad de Juntas Administrativas y Ayuntamientos de Álava.
La intervención en varias de ellas se ha realizado “in situ”, como ha sido el caso de los cruceros de Arroiabe y de Opakua, la fuente neoclásica de Yécora o la pintura de Araia.
Todos los bienes histórico-artísticos restaurados este año gracias a esta convocatoria de subvención ya han sido entregados a sus Juntas administrativas y Ayuntamientos, salvo la pintura de Jose López de Torre titulada “Bautismo de Cristo”, que se entregará en los próximos días a la localidad de Galarreta.

Con la restauración del crucifijo y el diseño e instalación del nuevo fuste en el crucero, queda completada y finalizada la actuación en el humilladero de Urarte. La inversión de la Junta administrativa de Urarte este año, ha sido de 6.162,71 euros, de los cuales la Diputación Foral ha aportado 4.930,17euros.
La intervención en la escultura de Cristo crucificado se ha centrado en la eliminación mecánica de restos de polvo y suciedad, eliminación de la colonización biológica, retirada de la pletina que tenía la talla en su reverso y el cosido de los fragmentos sueltos.

Tras estar durante décadas en una finca particular fuera de Opakua, este crucero del siglo XVI regresa a su lugar de procedencia, Opakua.
Este proyecto, promovido por el Ayuntamiento de Agurain con una inversión total de 10.947,83 euros de los cuales, 8.758,26 euros los ha aportado la Diputación Foral de Álava, se ha centrado, en garantizar con todas las medidas de conservación preventiva posibles, su protección, traslado y montaje en su nueva ubicación sobre un nuevo pedestal. Previo al traslado, han sido necesarios trabajos de restauración de urgencia como son la consolidación estructural, el sellado de grietas y fisuras, y el cosido y adhesión de fragmentos de piedra.

Restauracion de la pintura “Bautismo de Cristo” atribuido a José López de Torre, datado hacia 1780 y perteneciente a la Junta Administrativa de Galarreta.
La intervención se ha centrado en eliminar el fuerte ataque de hongos que presentaba la obra tanto en el anverso como en el reverso, la eliminación de estratos de suciedad y colocación de la pintura en un nuevo bastidor de madera.
La inversión de la Junta administrativa de Galarreta ha sido de 6.425,10 euros, con una aportación por parte de la Diputación de 5.140,08 euros.

La Junta administrativa de Zurbano posee una ejecutoria relativa a un pleito ocurrido entre Zurbano y la ciudad de Vitoria-Gasteiz a finales del siglo XV y comienzos del XVI, documento expedido y sellado por la Chancillería de Valladolid.
En 1497 se suscitaron diferencias entre Vitoria y el concejo de Zurbano sobre el aprovechamiento de los llamados “Montes Altos”, en los que los vitorianos talaban madera y cuya pertenencia se disputaban. El pleito se litigó hasta 1551 en que la Chancillería de Valladolid falló a favor de Zurbano.

Con una inversión total de 5.372,40 euros y la aportación de 4.297,92 euros por parte de la Diputación, Zurbano ha podido recuperar estos 34 folios de pergamino junto al cordón realizado con hilos de seda y el sello de plomo de una Ejecutoria judicial de 1551.
En cuanto al tratamiento realizado, destacamos la hidratación y limpieza de los 17 bifólios de pergamino, la restauración del cordón de seda que estaba roto, muy deshilachado y sucio y la limpieza superficial llevada a cabo en el sello de plomo.

La restauración del crucero de piedra de Arroiabe, ha sido un proyecto promovido por su Junta Administrativa con una inversión total de 8.248,72 euros, de los cuales la Diputación ha aportado 6.598,98 euros. Se trata de un crucero de piedra arenisca, de grandes dimensiones 420 cm. alto x 200 cm. ancho.
Está compuesto de un pedestal de tres niveles o gradas cuadrangulares que sirven de soporte a una basa independiente y a un fuste liso y circular con capitel toscano labrado. El conjunto se remata con una cruz octogonal, lisa y sin decoración escultórica.
La actuación de restauración ha consistido en el tratamiento y eliminación de la colonización biológica, limpieza de la superficie pétrea, eliminación de morteros inadecuados, sellado de juntas y desplacaciones, rejuntado y, la hidrofugación con el objeto de proteger la superficie ante las inclemencias climatológicas.

Con una inversión total de 12.214,95 euros, y una aportación de 9.771,96 euros a través de la subvención concedida por la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Yécora ha podido restaurar los elementos artísticos del frontal de su fuente neo clásica realizada hacia 1861 en piedra arenisca labrada. La intervención ha consistido sobre todo en la eliminación de las costas salinas mediante medos mecánicos, eliminación de la colonización biológica, eliminación de morteros de cemento y el sellado de grietas y fisuras.

Este año la Junta administrativa de Llanteno ha querido recuperar y poner en valor dos pizarras históricas procedentes de las escuelas de Llanteno. La inversión total has sido de 3.980,90 euros, y la aportación de la Diputación Foral de Álava a esta actuación de recuperación de patrimonio ha sido de 3.184,72 euros. Se trata de un juego de dos muebles contenedores de encerados para la docencia, que formaban parte del mobiliario de las escuelas de Llanteno.
El encerado con que nos encontramos esta realizado con tela de yute preparada como pizarra, en color negro. Se hallan sujetos con un marco de madera a un mueble similar al utilizado para los mapas restaurados el pasado año a través de esta misma convocatoria.
En cuanto a su restauracion llevada a cabo, destacamos el tratamiento preventivo de desinsectación, la limpieza, consolidación y protección del soporte de madera; la limpieza, tensado, aplanado, colocación de injertos y reintegración cromática en las dos telas apizarradas.

La Junta Administrativa de Antezana de Foronda ha restaurado su fondo archivístico con una inversión total de 7.381 euros de los cuales la Diputación ha aportado 5.904,80 euros.
El fondo contiene documentos de archivo datados entre 1606 y 1906. El conjunto documental está formado por dos cajas que en total suman 42 unidades simples de archivo.
En la primera carpeta se almacena una “Ordenanza que dio principio el año de 1606”.
En la segunda, se encuentra el índice de libro y papeles que contiene el archivo del pueblo de Antezana hacia el año 1853.
El resto de las carpetas, es decir, el groso del fondo, se trata de escrituras relacionadas con asuntos del concejo de Antezana: escrituras de casa, concordias y amojonamiento entre pueblos, apropiamientos, fundación de la escuela, providencias, relativas a la distribución del terreno común, ventas, etc.
La intervención en general ha consistido en la estabilización fisicoquímica y mecánica de los documentos que forman este fondo del archivo, la estabilización de las tintas metaloácidas y la consolidación y reintegración de lagunas y rasgados que presentaban los documentos.
Para garantizar su protección y conservación, se ha fabricación una caja de conservación como contenedor de todo el conjunto documental. (Foto de la caja de conservación).

El Ayuntamiento de Elciego ha promovido la restauración de una casulla, una estola, una dalmática y dos collarinos, todo sellos sontextiles litúrgicos de la Iglesia de San Andrés de Elciego.
La inversión ha sido de 3.025 euros, y la aportación de la Diputación de 2.420,00 euros.
El tratamiento ha consistido en la limpieza mecánica de las telas, limpieza química de los hilos metálicos, alineado de las fibras y la confección de nuevas fundas y almohadillados de las perchas para garantizar su conservación.

Con una inversión total 3.610,64 euros, y la aportación de 2.888,52 euros de la Diputación, el Ayuntamiento de Asparrena ha promovido la restauración de la pintura “Sin título” de Txarber Mentxaka.
Se trata de un retrato elaborado por medio de una trama de puntos negros en una relectura del pop art, a través de un contraste en blanco y negro.
El tratamiento ha consistido en la fijación de la película pictórica, eliminación del ataque biológico, eliminación de deformaciones limpieza mecánica del anverso y reverso y colocación de una trasera de protección como medida de conservación preventiva.