reynogourmet
reynogourmet

Vitoria estudia permitir el uso de azoteas para actividades hosteleras

El Ayuntamiento de Vitoria considera una nueva ordenanza para 2024 que podría transformar las azoteas en espacios de hostelería, concretamente en la plaza de abastos.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz está contemplando la posibilidad de autorizar el uso de azoteas para actividades hosteleras, una medida que surge en el contexto de los retos enfrentados por el mercado de abastos, que no ha logrado obtener permiso para una actividad permanente en su azotea. Esta iniciativa está pendiente de una ordenanza específica que se redactaría en 2024, la cual establecerá las condiciones para la implementación de terrazas de hostelería en azoteas en la ciudad.

La regulación de las actividades en azoteas varía significativamente en diferentes países, dependiendo de múltiples factores. Entre ellos se incluyen las normativas de zonificación urbana, que determinan qué actividades son permitidas en distintas áreas de la ciudad. Además, aspectos como la seguridad y accesibilidad son fundamentales, ya que estas terrazas deben cumplir con estándares específicos, incluyendo salidas de emergencia y estructuras seguras.

Las consideraciones medioambientales y de privacidad también juegan un papel crucial, dado que el ruido y el impacto visual de las estructuras en las azoteas pueden afectar a los residentes cercanos. Además, para operar en estas áreas, los establecimientos necesitarían obtener licencias y permisos específicos, que podrían incluir autorizaciones para construcción y para servir alcohol.

El impacto de estas actividades en el valor de las propiedades es otro factor a considerar, ya que la transformación de azoteas en espacios comerciales puede influir tanto en el valor del inmueble como en el de las propiedades circundantes. Por último, desde una perspectiva de sostenibilidad y diseño urbano, algunas ciudades fomentan el uso comercial de azoteas como parte de estrategias para aprovechar espacios no utilizados de manera sostenible.


LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?



TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Cinco meses después de la moción, el Ayuntamiento sigue sin retirar el callejero franquista

Las asociaciones firmantes denuncian la falta de avances y exigen al Ayuntamiento que cumpla lo aprobado, la retirada del callejero franquista

Puestos de castañas en Vitoria: dónde están, cuánto cuestan y por qué son tan saludables

Puestos de castañas en Vitoria. Las clásicas “locomotoras” ya están encendidas con 14 puestos repartidos por toda la ciudad, precios desde 1,50 € y un nuevo punto en Salburua. Además de ser el sabor del invierno, las castañas son un auténtico superalimento: ricas en fibra, hierro y vitaminas, bajas en grasa y perfectas para combatir el frío.

Pilar Corcuera, elegida por los oyentes de Onda Cero como Mujer Alavesa 2025

El Premio Mujer Alavesa 2025 ha reconocido la trayectoria cultural y social de Pilar Corcuera, elegida entre una lista de candidatas propuestas por los oyentes de Onda Cero Vitoria.

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria. El nuevo sistema permite buscar de forma sencilla y rápida tumbas en los cementerios de Santa Isabel y El Salvador mediante un código QR.

Begoña Etayo Ereña recibirá el Premio Naiperas 2025 por su trayectoria feminista

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz entregará el Premio Naiperas 2025 a Begoña Etayo Ereña por su compromiso con la igualdad. El acto incluirá una mesa redonda y música en directo.

DATOS | Mendizorroza y Zaramaga, el barrio más rico y más pobre de Vitoria

El barrio de Mendizorroza es el más rico de Vitoria-Gasteiz, con 55.500 euros de renta media, mientras que Zaramaga es el más pobre con solo 18.100 euros. Rioja Alavesa sigue siendo la comarca con menos ingresos de Euskadi.