El 3 de marzo es una fecha marcada en la memoria de Gasteiz. Cada año, la ciudad recuerda la masacre policial de 1976, en la que cinco trabajadores fueron asesinados en la capital alavesa, junto a dos jóvenes en Basauri y Tarragona. Esta mañana, en una rueda de prensa celebrada en Zaramaga junto al monolito ‘3 de marzo’, los sindicatos ELA, LAB, Steilas, ESK y la asociación Martxoak 3 Elkartea han presentado la convocatoria para la movilización de este año.
En su comparecencia, los convocantes han denunciado que, tras 49 años, sigue vigente la impunidad de aquellos crímenes y han exigido «verdad, justicia, reparación y garantías de no repeticón». Han afirmado que «el 3 de marzo también es un día de reafirmación de todas las luchas transformadoras que aquí y ahora, al igual que entonces, reivindican justicia social y todos los derechos para todas las personas».
Los organizadores han resaltado que «se trata de una movilización que aúna a personas y colectivos muy diversos: jóvenes, pensionistas, feministas, personas racializadas, migradas, LGTBIQ+». Han destacado que «es un espacio inclusivo y popular que refleja la diversidad de nuestra clase trabajadora y de nuestra sociedad» y han puesto énfasis en que «esta participación se ejerza libremente».
En cuanto a la seguridad de la movilización, han exigido al Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco que «garantice el derecho a manifestarnos en libertad, evitando que se repitan episodios represivos como los del año pasado». Asimismo, han apelado a la responsabilidad colectiva afirmando que «las organizaciones convocantes de la movilización apelamos a todas las personas que participan en la misma a la responsabilidad colectiva para construir un espacio libre y seguro que permita una participación masiva de principio a fin». Han asegurado que «para ello, estableceremos mecanismos que prioricen el cuidado y la protección mutua».

El lema de este año es «Faxismoaren aurrean antolatu, eskubide sozialak borrokatu». En la rueda de prensa, han afirmado que «la mejor forma de honrar la memoria de quienes dieron su vida por la justicia social es seguir organizándonos y luchando con conciencia de clase, solidaridad y planteando alternativas».
Entre las reivindicaciones concretas han subrayado «la dinámica por decidir aquí un salario mínimo digno que va a favorecer a los sectores más precarizados, pero también a toda la sociedad en general». Han destacado también «las dinámicas para tener unas pensiones mínimas dignas, al igual que las luchas que se desarrollan en el ámbito de los cuidados o de la defensa de la sanidad, la educación y los servicios públicos en general».
La jornada de protesta comenzará a las 18:00 h con un homenaje en el monolito del 3 de marzo. La manifestación arrancará a las 18:30 h y concluirá en la Catedral Nueva, en recuerdo del funeral multitudinario de 1976. Han explicado que «los colectivos que vayan con reivindicaciones propias han de ir con palos y al final de la misma para no hacer bloques». Han concluido afirmando que «la memoria del 3 de marzo merece un espacio de lucha y reivindicación en el que la movilización masiva sea fundamental».