Álava activa una Oficina de Defensa Arancelaria ante la amenaza comercial de EE.UU.

El Diputado General, Ramiro González, ha anunciado la primera medida tras una reunión con los principales agentes económicos del territorio: asesorar a las empresas locales ante posibles aranceles.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos ha acelerado la respuesta institucional en Álava. El Diputado General, Ramiro González, ha presidido esta mañana un encuentro con la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava y SEA Empresas Alavesas para coordinar una actuación conjunta frente a esta situación. Como primer paso, se ha anunciado la creación inmediata de una Oficina de Defensa Arancelaria, que funcionará en la sede de la Cámara de Comercio.

“Será un espacio abierto a cualquier empresa alavesa para que pueda asesorarse en esta materia y conocer a qué medidas puede acceder para hacer frente al impacto del muro arancelario americano”, ha informado González, quien ha avanzado que se está diseñando un paquete de medidas con la colaboración de empresas, instituciones y agentes socioeconómicos. “Será, en cualquier caso, una respuesta proporcional y coordinada que haga frente al impacto real de los aranceles, si finalmente se producen”, ha añadido.

En la reunión han participado representantes del gobierno foral, entre ellos las diputadas Cristina González, Itziar Gonzalo y Saray Zárate. También han asistido Gregorio Rojo y Santiago Barrueco, desde la Cámara de Comercio, así como Juan Antonio Sánchez Corchero y Juan Ugarte, en representación de SEA Empresas Alavesas.

Durante su intervención, Ramiro González ha destacado que el análisis del impacto de los aranceles debe ser “lo más certero posible” y ha recordado que, aunque por el momento se han prorrogado, Álava se prepara para cualquier escenario. “Desde Álava, vamos a estar preparados y preparadas para lo que venga”, ha afirmado. También ha lanzado un mensaje de confianza: “Vivimos en un Territorio con una fortaleza indiscutible”.

Ha recordado que en los últimos cinco años el territorio ha enfrentado la pandemia y la guerra en Ucrania. “Álava, sus instituciones, su tejido económico, su sociedad está preparada para afrontar en este caso las consecuencias de los aranceles, si finalmente llegan”, ha asegurado.

Sobre el impacto comercial, González ha repasado los datos de exportación. En 2024, las empresas alavesas exportaron 9.150 millones de euros. De ellos, un 66% tuvo como destino países de la Unión Europea y solo el 4% fue a Estados Unidos (370 millones). China recibió más exportaciones que EE.UU., con 430 millones.

En cuanto a los sectores afectados, ha señalado que el impacto sobre la automoción sería limitado: “Apenas el 1,8% de las exportaciones totales de este sector tienen como destino Estados Unidos”. De los 540 millones exportados en partes de vehículos, menos de 10 millones se vendieron en ese país.

Más relevante es el caso de la fabricación de tubos, que representa el 35% del valor total exportado a EE.UU. También el sector del vino podría verse afectado: en 2024 se exportaron 214 millones, de los cuales 31 millones fueron a EE.UU. En el caso de las cápsulas para botellas, el 40% de las ventas totales se dirigieron al mercado estadounidense (casi 24 millones).

Otro sector mencionado ha sido el de componentes y materiales mecánicos y eléctricos, con exportaciones por valor de 55 millones a Estados Unidos, lo que representa el 7% del total vendido al extranjero. En cambio, sectores como la aeronáutica, la fabricación de vidrio, la fundición, los aparatos ópticos o el tratamiento de hierro y acero muestran una baja dependencia del mercado estadounidense.

González ha concluido con un mensaje de cautela y determinación: “Estaremos alertas para medir la afección real que los aranceles van a tener sobre estas actividades. No vamos a levantar la guardia”. Ha insistido en la necesidad de una respuesta “contundente pero coordinada”, en la que colaboren todas las instituciones. “Vamos a seguir coordinados y trabajando de manera conjunta y complementaria con el Gobierno vasco, tejido empresarial y sindical y agentes afectados”, ha afirmado.

“Vamos a estar preparados y con medidas inmediatas si, finalmente, la amenaza arancelaria llega a Europa”, ha cerrado.

Fotografía cortesía de Depositphotos.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Una periodista congoleña obligada a exiliarse recibe el respaldo del nuevo mecanismo de protección de Álava

La Diputación concede 8.000 euros a una defensora de los derechos humanos perseguida en Kivu del Sur

Un acuerdo a última hora evita la huelga en el Instituto Foral de la Juventud

El sindicato LAB y la plantilla del IFJ alcanzan un acuerdo que evita la huelga prevista para el 1 de julio. Udalekuak y Gazte Bidaiak se desarrollarán sin cambios y se garantiza mayor estabilidad para los programas juveniles.

¿A quién afecta la huelga de las colonias de verano en Álava?

La plantilla del IFJ secunda una huelga este martes para denunciar recortes, falta de plantilla y bloqueo en la negociación del convenio. La jornada coincide con el inicio de las colonias de verano.

60 contribuyentes deben 168 millones a la Hacienda alavesa

La Hacienda Foral de Álava publica el listado de 60 grandes deudores que, al cierre de 2024, acumulaban más de 168 millones en impagos. El listado incluye 53 empresas y 7 particulares.

Cuarta jornada de huelga en las residencias forales de Álava

Las trabajadoras denuncian retrocesos en las condiciones laborales y bloqueos en la negociación del convenio.

Sin monitores el primer día: huelga en las colonias de verano de Álava

La plantilla denuncia la falta de inversión, los recortes en colonias públicas y programas juveniles y un convenio colectivo prorrogado desde 2019