La escena quedó grabada en la memoria colectiva cuando agentes de la Policía Armada lanzaron gases lacrimógenos en el interior de la iglesia más conocida de Zaramaga, que estaba abarrotada. Eran las cinco de la tarde del 3 de marzo de 1976. En el templo de San Francisco de Asís, más de 4.000 trabajadores celebraban una asamblea en el marco de una huelga general. Lo que siguió fue una carga policial con fuego real y pelotas de goma. Cinco personas murieron. Más de 150 resultaron heridas.
Cincuenta años después, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha anunciado un programa de actos conmemorativos para recordar lo ocurrido. La iniciativa, impulsada con el apoyo de EH Bildu dentro del acuerdo presupuestario municipal de 2025, cuenta con una partida de 60.000 euros.
Un programa centrado en la memoria
El proyecto contempla tres actividades principales: un acto de homenaje a las víctimas y sus familias, un cine-fórum sobre derechos humanos en el ámbito laboral, y un concurso literario centrado en los hechos de aquel día. Además, podrá ampliarse con nuevas propuestas ciudadanas.
El Servicio de Convivencia y Diversidad ha licitado ya el contrato para organizar estas acciones. El presupuesto previsto es de 61.983,47 euros más IVA, y el programa podrá desarrollarse entre septiembre de 2025 y agosto de 2026.

“Recordar para no olvidar”
“El 3 de marzo de 1976 tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz la mayor matanza de la Transición Española. En 2026 se cumple el 50 aniversario de esa tragedia y desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz queremos mantener vivo su recuerdo, abogando por la necesidad de reconocer el daño infringido y de reparar el sufrimiento generado a las víctimas, a sus familias y a toda nuestra ciudad. Queremos recordar para no olvidar y evitar que hechos como estos se vuelvan a repetir”, ha expresado el concejal Pascual Borja.
Desde EH Bildu, el concejal Alberto Porras ha recordado que “el 3 de marzo de 1976, la policía armada reventó una asamblea de trabajadores y trabajadoras que se estaba realizando en la iglesia de Zaramaga en la lucha por unas condiciones laborales dignas. Es la lucha obrera y sindical a la que debemos las mejoras laborales básicas y los actuales parámetros de calidad de vida y empleo. Hoy, desde EH Bildu seguimos defendiendo condiciones laborales y salarios dignos, y consideramos que es necesario poner en valor la lucha de los 5 trabajadores asesinados y a las cientos de personas heridas a manos de la policía aquel 3 de marzo del 76. Se cumplen 50 años de aquella matanza y queremos mantener viva la memoria del 3 de marzo, y aprovechar para seguir reclamando verdad, justicia y reconocimiento”.

Nombres que no se olvidan
El programa busca recuperar la memoria de Pedro María Martínez Ocio, Francisco Aznar Clemente, Romualdo Barroso Chaparro, José Castillo García y Bienvenido Pereda Moral, los cinco trabajadores que murieron como consecuencia de la intervención policial. También pretende dignificar su causa y la de sus familias, y mantener viva su memoria como parte de la historia de la ciudad.
Las actividades estarán abiertas a la ciudadanía, con un enfoque participativo, diverso y transversal. El objetivo es involucrar a entidades sociales, asociaciones culturales y colectivos de toda Vitoria-Gasteiz en un ejercicio colectivo de memoria, sin olvidar el compromiso con los derechos humanos y la no violencia.