Víctimas del franquismo denuncian al Gobierno Vasco por permitir la marcha de Falange en Vitoria

Catorce colectivos memorialistas acusan al Departamento de Seguridad de vulnerar la ley vasca de memoria al no impedir la concentración fascista del 12 de octubre en Vitoria-Gasteiz.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Catorce entidades memorialistas han anunciado su intención de presentar una denuncia formal contra el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco por considerar que ha vulnerado la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi. La denuncia está dirigida a la Dirección de Derechos Humanos y Atención a las Víctimas, y se centra en la manifestación celebrada por Falange en Vitoria el pasado 12 de octubre en Vitoria.

Una concentración que «revictimizó» a las víctimas

Los colectivos consideran que la marcha incluyó “exhibición de simbología franquista”, así como “actos, gestos y discursos apologéticos del fascismo”, con una clara intención de “mostrar menosprecio y generar humillación” a las víctimas de la dictadura franquista. En su denuncia afirman que se utilizó de forma deliberada como escenario una ciudad que sufrió directamente la represión del régimen, haciendo referencia explícita a la masacre del 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz.

Según el comunicado conjunto, estos hechos suponen infracciones contempladas en el régimen sancionador de la Ley vasca de Memoria (Ley 9/2023) y en la Ley estatal 20/2022. Pero además, apuntan directamente a los cuerpos policiales allí presentes, tanto autonómicos como municipales, por no haber actuado para impedir o detener el acto.

Acusan de inacción a la Ertzaintza y a la Policía Local

Las entidades memorialistas sostienen que “los responsables policiales tenían en su mano la posibilidad administrativa de impedir estos hechos” y critican que ni se revocara el permiso de manifestación ni se actuara una vez comenzaron a exhibirse elementos contrarios a la ley. “Actuación a la que responsables policiales renunciaron protegiéndoles”, denuncian.

Recuerdan que tanto la normativa vasca como la española consideran responsables no solo a quienes cometen este tipo de actos, sino también a quienes permiten su ejecución o no actúan para impedirla. Citan el artículo 46.3 de la ley vasca, que contempla como infractores también a quienes “incumplan el deber, impuesto por una norma de rango legal, de impedir la comisión de la infracción por otra persona”.

Piden que se investigue a los responsables policiales y políticos

Los colectivos solicitan una investigación que no solo analice la responsabilidad de quienes organizaron la manifestación, sino también la de quienes estaban encargados del operativo policial. “Solicitamos se investigue y, en su caso, se apliquen las sanciones oportunas tanto a los organizadores del acto como a los responsables de los operativos policiales, tanto municipales como autonómicos y, en su defecto, a sus responsables últimos: concejal delegado de Seguridad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y consejero de Seguridad del Gobierno vasco”, reclaman.

Critican también que el Departamento de Seguridad haya trasladado el caso al marco de la Ley de Seguridad Ciudadana, lo que a su juicio supone un error. “Nos parece un craso error, dado que abandona nuevamente sus responsabilidades en las infracciones de la Memoria Histórica y Democrática”.

«Nos revictimizan»

Las entidades firmantes subrayan que quienes impulsan esta denuncia son personas que vivieron la represión franquista en primera persona. “Durante 40 años vivimos aterrorizados por el miedo a los matones de la Falange. Condenados al silencio”. Aseguran que ver de nuevo a simpatizantes del franquismo cantar el “Cara al sol” en las calles de Gasteiz les supone “una evidente humillación” y una “doble victimización”.

Se preguntan “¿Cómo se ha podido permitir que 50 años después del Golpe de Estado estos hechos se hayan podido reproducir?; ¿quién y por qué lo han permitido?”.

Concentración de Falange en Vitoria el pasado 12 de octubre | Imagen: Mikel Bejarano
Concentración de Falange en Vitoria el pasado 12 de octubre | Imagen: Mikel Bejarano

Recuerdan a las víctimas de Álava

En el comunicado recuerdan también a las víctimas alavesas de la represión franquista, como los 16 vitorianos asesinados en Azazeta, entre ellos Teodoro González de Zarate y Francisco Díaz de Arcaya, así como otros represaliados de distintas ideologías y municipios. Mencionan expresamente también a Estepan Urkiaga “Lauaxeta”, a José Placer (primer comandante de ANV) y a Espinosa Orive, consejero de Salud del Gobierno Vasco.

“Se estarán estos días revolviendo en sus tumbas al ver que los matones de Falange han vuelto a campar a sus anchas por Gasteiz”, denuncian.

Piden ser reconocidas como víctimas y proponen ilegalizar Falange

Además de la denuncia, las catorce entidades solicitan ser reconocidas como víctimas de la infracción en base al artículo 31 de la Ley vasca 1/2023, lo que les permitiría ser informadas del estado del procedimiento y personarse si fuera necesario.

Por último, instan al Gobierno Vasco a que solicite al Gobierno de España la apertura de un expediente de ilegalización y disolución del partido Falange Española por lo que consideran “reiterado incumplimiento” de las leyes de memoria.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

La Ertzaintza investiga las lesiones de un agente a un joven durante los incidentes de la concentración de Falange en Vitoria

La Ertzaintza abre una investigación interna para aclarar si la actuación policial durante los altercados del domingo en Vitoria-Gasteiz se ajustó a sus protocolos, tras conocer los hechos por los medios de comunicación.

La Ertzaintza investiga el uso de simbología franquista en la concentración de Falange en Vitoria

La Ertzaintza ha abierto un expediente sancionador al organizador de la concentración de Falange en Vitoria-Gasteiz por mostrar banderas preconstitucionales. La protesta terminó con 19 detenciones y varios agentes heridos.

Etxebarria evita posicionarse sobre la ilegalización de la Falange

Mientras el diputado general de Álava ha pedido ilegalizar Falange, la alcaldesa Maider Etxebarria ha evitado pronunciarse y ha reclamado más medios policiales tras los altercados del 12 de octubre. Artolazabal se ha mostrado a favor de su prohibición.

Cronología | Manifestación de Falange en Vitoria: cuándo empezó la violencia y por qué

Cronología completa de una jornada marcada por la tensión, la manifestación de Falange en Vitoria y los enfrentamientos en el centro de la ciudad

¿Por qué se autorizó la manifestación de Falange en Vitoria?

El Gobierno Vasco justifica la legalidad de la manifestación de Falange en Vitoria del 12 de octubre, mientras Elkarrekin y otros sectores piden responsabilidades políticas por ceder espacio público a una organización fascista