La Romería de Estíbaliz pone el broche final a las fiestas de Álava

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Como cada 1 de mayo, la Romería de Estíbaliz ha vuelto a conseguir que cientos de alavesas y alaveses se hayan acercado hasta el santuario homónimo para poner el broche final a las fiestas de Álava.

Todo tipo de alimentos, literatura, textil e incluso paraguas han estado a la venta en toda la feria que ha ocupado todos los aledaños del Santuario. La lluvia ha dado tregua prácticamente toda la mañana, cosa que ha permitido que muchos de los puestos hayan estado trabajando a destajo. Simultáneamente, han tenido lugar varios actos religiosos y Herri Kirolak.

[vc_images_carousel images=»57943,57942,57941,57940,57939,57938,57937,57934,57933″ img_size=»3456″]
[vc_images_carousel images=»57953,57952,57951,57950,57949,57948,57947,57945,57944″ img_size=»3456″]
[vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=jnprfBPgdR4&feature=youtu.be»]

Historia del santuario

El Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz es un célebre santuario situado en Argandoña, perteneciente al Ayuntamiento de Vitoria y está considerado como un ‘Bien de Interés Cultural’. Fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931

Data este santuario del siglo XI y es una verdadera joya del arte románico. En 1138 fue cedido a los monjes bernardos de Nájera que lo conservaron hasta el 1431 y lo vendieron a don Fernán Pérez de Ayala, hijo del famoso canciller del rey Enrique de Castilla, don Pedro López de Ayala.

En 1542, don Atanasio de Ayala, descendiente y heredero de aquél donó el monasterio de Estíbaliz al hospital de Santiago de la ciudad de Vitoria que lo cedió a la provincia de Álava previa condición de proceder a la restauración de tan preciada basílica.

Aunque destruido en parte por la acción del tiempo y de los hombres en las continuas guerras civiles que tanto han echado a perder su parte decorativa, lo que de este templo aún existe demuestra su valor arqueológico. Su sencilla planta coronada por tres ábsides, sus columnas embellecidas por curiosos capiteles historiados, la pila bautismal y su frontal de piedra del altar del Cristo ostentan detalles que a juicio de algunos hacen remontar su construcción a la época visigoda.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Nieve en Álava: varios puntos del territorio ya están bajo cero

Nieve en Álava y temperaturas bajo cero en varios puntos del territorio. El aviso amarillo estará vigente el viernes con cota en 400 metros y lluvias persistentes.

Montehermoso inaugura la exposición ‘Anillo verde. Miradas divergentes’

Nueve artistas de Vitoria-Gasteiz muestran su visión del Anillo Verde en una exposición colectiva comisariada por David Salcedo, como cierre del ciclo ZONA PHOTOBOOK.

Gazte Klik Klak premia 10 obras juveniles sobre los sabores de la vida

El certamen juvenil Gazte Klik Klak premia diez obras sobre los sabores de la vida. Las piezas se expondrán en Labe Gazte Laborategia y más adelante en la Sala Amárica.

Una pelea en la calle termina con dos detenidos por robo con violencia

La Policía Local de Vitoria detiene a dos hombres tras una pelea con botellas en la que se produjo un robo con violencia. También se investiga a otros tres implicados.

El Ayuntamiento dice tener pistas sobre la persona que vandalizó el túnel de Teodoro Dublang

La concejala Beatriz Artolazabal asegura que la investigación avanza y que podrían identificar al autor del graffiti en los próximos días.