Amurrio retoma los trabajos arqueológicos sobre el frente vasco de la Guerra Civil

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Este lunes, 15 de octubre, un equipo arqueológico dirigido Josu Santamarina Otaola (UPV-EHU) investigará nuevamente el frente vasco de la Guerra Civil en el monte San Pedro de Beratza, entre Amurrio y Orduña. Este grupo llevará a cabo una labor integral de análisis, documentación y puesta en valor de la posiciones de guerra, retomando así los trabajos iniciados en las campañas de octubre de 2016 y mayo de 2017.

Las excavaciones anteriores se centraron en rescatar las microhistorias olvidadas de los últimos defensores republicanos del monte San Pedro, los gudaris y milicianos de la XIII Brigada del Ejército de Euzkadi. Éstos tuvieron que hacer frente a una gran ofensiva franquista en la que se vieron implicados los aviones alemanes de la temida Legión Cóndor, carros de combate italianos y la III Brigada de Navarra. Todo un ensayo de los ataques relámpago que tan contundentes se mostrarían en la Segunda Guerra Mundial. El 26 de mayo de 1937 fue el último día de San Pedro como primera línea republicana. De aquel día trágico dan testimonio los cientos de objetos arqueológicos recuperados por este equipo.

En 2016 y 2017 se han localizado cientos de casquillos de procedencias tan diversas como Rusia, Austria, México, Checoslovaquia, Polonia, Alemania, Francia y Estados Unidos. Una evidencia rotunda del carácter internacional que tenía este conflicto que azotó el País Vasco hace ya ocho décadas. Además, en los nidos de ametralladora excavados se han hallado objetos de carácter civil, como una moneda de 1878 con la efigie del rey Alfonso XII, testimonio de la escasez de moneda durante la guerra, o una chapa de 10 céntimos de la Cooperativa de Consumo “La Esperanza” de Vitoria, quizá la evidencia material de la huida de un o una gasteiztarra en los primeros días de represión sublevada en la capital alavesa.

Otro de los hallazgos más llamativos fue el descubrimiento de diminutos y frágiles fragmentos del rotativo Euzkadi -órgano oficial del PNV-  en el interior de uno de los nidos de ametralladora republicanos. La colmatación de varios depósitos de tierra y escombro, en la cima de un lluvioso monte, a 710 metros de altitud, habían hecho mella en la conservación de tan delicado material. Sin embargo, la restauración en laboratorio permitió la identificación del ejemplar exacto, con su fecha: el 5 de mayo de 1937. Así es como, gracias al trabajo arqueológico, la última lectura de la resistencia republicana en el monte San Pedro ha llego al presente y nos habla de aquellos días en los que circulaban noticias sobre el cercano trauma del bombardeo de Gernika por aviones alemanes el 26 de abril o el inicio de la gran evacuación de niños y niñas de la guerra hacia otros países como Francia, Bélgica, Inglaterra o la Unión Soviética. La sede del diario Euzkadi sería clausurada poco después, en junio, cuando las tropas de Franco entraron en Bilbao y establecieron una férrea censura sobre los medios de comunicación.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

La Diputación revisará todos los títulos que otorgó durante el franquismo

La Diputación Foral de Álava revisará uno por uno los honores concedidos durante la dictadura franquista por los gobiernos forales y propone revocar los títulos de ‘padre de la provincia’ a Franco y Mola.

Álava retira a Franco y Mola el título de “padre de la provincia”

Ramiro González anuncia que Álava retirará a Franco y Mola el título de “padre de la provincia” y revisará todas las distinciones que exalten el golpe militar de 1936 y la dictadura franquista.

Fiestas de Amurrio 2025 | Programa completo

Fiestas de Amurrio 2025 | Del martes 12 al domingo 17 de agosto

Entregados en Vitoria los restos de Constancio Allende tras su exhumación en Cuelgamuros

El Ejecutivo entrega a su familia en Vitoria-Gasteiz los restos de Constancio Allende, enterrado en 1959 en el Valle de Cuelgamuros.

Concentración antifranquista en Gasteiz por el 89 aniversario del golpe de Estado del 18 de julio

Convocan una concentración en la Catedral Nueva de Gasteiz para recordar el golpe de Estado de 1936 y denunciar la impunidad franquista

El Pleno aprueba la retirada de cinco nombres vinculados al franquismo

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aprueba revisar el callejero para retirar cinco nombres franquistas. La decisión cuenta con el apoyo de EH Bildu, PSE-EE, PNV y Elkarrekin, mientras el PP se abstiene.