Luz verde a las subvenciones destinadas a las ONG para la acogida de personas migrantes

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

El Consejo de Gobierno ha autorizado una subvención de 400.000 euros a la asociación Goiztiri Elkartea,  Cear-Euskadi,  Cruz Roja Gipuzkoa y Asociación Afroamericana, cien mil a cada una de ellas, para la acogida de personas migrantes en tránsito debido a su condición de personas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad y grave exclusión social. Esta cantidad será gestionada por la Dirección de Política Familiar y Diversidad,

Los proyectos previstos financiarse por cada entidad son, para la Asociación de Residentes Afroamericanos, para su labor de acogida, prestándose especial atención a la vulnerabilidad de las mujeres, menores, personas adolescentes y jóvenes. Goiztiri Elkartea, organización no lucrativa con ámbito prioritario de actuación es la Margen Izquierda del Gran Bilbao, realizará un proyecto de acogida con 8 plazas distribuidas en dos viviendas de 4 plazas cada una.

Cruz Roja Gipuzkoa ofrece su recurso de acogida durante el periodo de estancia de las personas que se encuentran en tránsito, y cimentar las bases para su posterior integración sociolaboral con aquellas personas que decidan establecerse en el Territorio de Gipuzkoa.  CEAR acompaña en los itinerarios de incorporación social a aquellas personas del colectivo de atención que se encuentren en situación de vulnerabilidad debido al deterioro físico, a la carencia de apoyos sociales y familiares o a la carencia de medios económicos y sin posibilidad de acceso a otros recursos del sistema de protección social.

En el itinerario África-Norte de Europa que tienen planificado realizar las personas que llegan al Estado, Euskadi se sitúa en el eje estratégico, por lo que es uno de los destinos más solicitado por las personas cuando son acogidas en las costas andaluzas. Se estima que de las personas que llegan a Euskadi en su proceso migratorio, entre un 3% y un 5%, muestran su deseo de quedarse en la Comunidad Autónoma de Euskadi.  Atendiendo a los datos recogidos en los últimos meses, han llegado a Euskadi 8.662 personas desde junio de 2018 a marzo de 2019 desde la frontera sur  peninsular.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Salud mental en el centro del debate: entre denuncias de desmantelamiento y promesas de innovación

El 31 de octubre se vivió una jornada de contrastes en la política sanitaria vasca: mientras el Gobierno presentaba su ambiciosa estrategia de innovación con la salud mental como prioridad, ELA denunciaba el "desmantelamiento" de las redes asistenciales y Osakidetza rechazaba categóricamente las acusaciones

El Sindicato Socialista de Vivienda denuncia el «abandono estructural a las personas migrantes» y organiza recogidas solidarias en Gasteiz

El Sindicato Socialista de Vivienda alerta del abandono institucional a las personas solicitantes de asilo en Gasteiz y convoca una campaña solidaria en octubre.

Nuevas condiciones para el teletrabajo en el Gobierno Vasco

El nuevo modelo amplía el teletrabajo a más personal público y permitirá presentar solicitudes desde el 3 de octubre por vía telemática.

El Gobierno Vasco incrementa a 50 millones la financiación para Vitoria como capital institucional

El Consejo de Gobierno aprueba el nuevo convenio que eleva a 12,5 millones anuales el canon de capitalidad de Vitoria-Gasteiz entre 2025 y 2028, tras meses de negociación con el Ayuntamiento.

“La rentabilidad del Cercanías no solo es económica”

La consejera de Movilidad Sostenible repasa en esta entrevista los desafíos del transporte en Euskadi. Habla del nuevo cercanías en Álava, el futuro de la alta velocidad, las obras del tranvía en Vitoria y las tarifas del transporte público.

PNV y PSE tumban la propuesta de EH Bildu para medir la contaminación del aire en Gojain

La iniciativa, que contaba con el respaldo del Ayuntamiento de Legutio y la propia empresa OTUA, fue rechazada por los socios del Gobierno vasco