Nuevo PGOU: De un urbanismo depredador a un urbanismo social y verde

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

Opinión


Probablemente, te hayan llegado ecos sobre la nueva fase, la de resolución de alegaciones, del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, el PGOU, de Vitoria-Gasteiz. Se trata, para quien no lo sepa, de uno de los documentos más importantes de un Ayuntamiento. Según lo que se recoja en este nuevo planeamiento, se dibujará la ciudad de una forma u otra, porque se clasifica y se ordena el suelo del municipio para darle unos usos u otros. En definitiva, se sientan las bases para diseñar la Vitoria-Gasteiz de prácticamente toda la próxima década. Entre otras cuestiones, por ejemplo, se establece dónde construir viviendas y equipamientos o dónde levantar industria y dónde no.

Nos vamos a detener en esto último porque en la revisión del PGOU que se ha tramitado se han dado cambios sustanciales en este aspecto. El actual PGOU, vigente desde el 2003, responde a un modelo de urbanismo anacrónico, que era expansionista y depredador y ha provocado que en los últimos veinte años no hayamos parado de consumir cada vez más suelo para levantar más y más pisos. Esta expansión se ha llevado a cabo además de manera inconexa, dejando zonas aisladas como Arkaiate, encareciendo los servicios públicos como el de limpieza, y sin dar una solución definitiva al grave problema del acceso a la vivienda que arrastra Vitoria-Gasteiz.

A pesar de las continuas presiones soportadas, se ha dado un paso firme con esa desclasificación.

Óscar Fernández

Desde que arrancamos con la revisión del PGOU, desde Elkarrekin teníamos un objetivo muy claro que no era otro que conseguir poner fin a esa deriva insostenible de crecimiento desmedido mediante la desclasificación de suelo urbanizable. Y se ha conseguido.

Para sacar adelante éste y otros cambios, el Gobierno requería del apoyo de un grupo de la oposición y desde Elkarrekin, después de asumida gran parte de nuestras propuestas, hemos llegado a un acuerdo. Y sí, queremos ponerlo en valor porque con este entendimiento se ha desbloqueado la tramitación de la revisión del PGOU tras tantos años de espera y el resultado traerá muchos beneficios para el municipio.

Gracias al pacto se han desclasificado un total de 25 sectores, la mayoría en la zona sur del municipio. Y, en la práctica, ¿qué significa esto? Que no se van a construir viviendas en 900 Ha. Y no estamos hablando de VPO ni torres de edificios, estamos hablando de que estaban planteados centenares de viviendas unifamiliares o chalés, todo un sin sentido desde el punto de vista urbanístico – ocupan mucha superficie y acogen a pocas personas- y también social, porque esa tipología de inmuebles no responde a las necesidades de vivienda de las y los demandantes. Ya son 10.800 las personas en nuestra ciudad en lista de espera de una VPO de alquiler.

A pesar de las continuas presiones soportadas desde el inicio de la tramitación y de las alegaciones presentadas por las constructoras, se ha dado un paso firme con esa desclasificación. Y no sólo eso, a la vez se pone fin al proyecto de ronda sur que estaba dibujado en esta trama y que no se ajustaba a los criterios ambientales ni de movilidad sostenible. Y cabe destacar, como no, que las más de 900 Ha ganadas van a albergar suelo agrícola.

Se abren las puertas de par en par a un nuevo rumbo para el municipio de Vitoria-Gasteiz

Óscar Fernández

Pero que nadie se lleve a equívoco, este cambio no implica que no vaya a haber suelo para viviendas. Se ha planteado de tal forma que se dispondrá de él mediante la cohesión de los nuevos barrios como el de Salburua y el de Zabalgana. Y además, en el espacio liberado del soterramiento (si este proyecto llega en algún momento) se levantará VPO. Se avanza también en planes de rehabilitación, cohousing, viviendas colaborativas. Y tras escuchar y recoger las propuestas planteadas por asociaciones vecinales y agentes como el Colegio de Arquitectura de Araba, se estudiará la posibilidad de que en algunas zonas concretas y con baja actividad comercial, algunos locales puedan ser convertidos en viviendas. Este paso se hará siempre siguiendo criterios de idoneidad y oportunidad y previo cumplimiento de unos requisitos indispensables como disponer de una célula de habitabilidad óptima y que no repercutirá en un encarecimiento de los locales comerciales.

Y en relación con los pisos turísticos, también nos felicitamos porque en la revisión del nuevo PGOU se mantiene lo recogido en la redacción del documento inicial, que es acorde al decreto propio de Viviendas para uso turístico en Euskadi. Dicha normativa establece limitaciones, la más importante, que estos alojamientos sólo se podrán ubicar en la primera planta habitable de los edificios. Un paso muy importante, dado que han sido bastantes las alegaciones presentadas con el propósito de flexibilizar estos condicionantes. Pero desde Elkarrekin, en ese aspecto, también nos hemos mantenido firmes, dando de nuevo prioridad al uso social de la vivienda frente a otros.

Destacamos otro hito importante, esta vez relacionado con el empleo. Con la reserva de suelo para la ampliación de la fábrica Mercedes -que se hace sin impactar ni en el Anillo Verde ni en el bosque de Zabalgana- además del suelo reservado también para Michelín y la implantación de la futura fábrica de baterías eléctricas en Miñano, no sólo se contribuye a consolidar la industria de la automoción en el municipio, si no que se crearán cientos de puestos de trabajo en un futuro.

La necesaria transición energética también queda contemplada y atendida en este renovado PGOU, favoreciendo el despliegue de instalaciones de energía fotovoltaica en zonas urbanizadas e impulsando también las comunidades energéticas de autoconsumo en pueblos del municipio, sin olvidar que gracias a criterios más flexibles se permite el uso de cubiertas para colocar placas solares.

Estos y otros cambios de esta nueva visión urbanística han salido adelante gracias al apoyo de nuestro grupo municipal. Sin nuestro respaldo, seguiría vigente un PGOU propio de otra época, de modelos urbanísticos expansivos trasnochados.

En definitiva, se abren las puertas de par en par a un nuevo rumbo para el municipio de Vitoria-Gasteiz, para que se abandone definitivamente el actual urbanismo depredador y expansionista y se avance por la senda de un urbanismo más social y verde.

GasteizBerri no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.


INFORMACIÓN DEL AUTOR

ÓSCAR FERNÁNDEZ

Periodista. Concejal del Grupo Municipal Elkarrekin Vitoria-Gasteiz. Coportavoz del partido verde de Euskadi, Berdeak EQUO. Ha trabajado antes, entre otros puestos, como Técnico de Comunicación y Marketing en una ONG.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Las ‘bandas de menores’ de Vitoria quedan con las vizcaínas para pegarse

Una de las bandas actualmente está inactiva
PUBLICIDADspot_img

Vecinas de Judimendi denuncian que la bolera será utilizada como baño público en las fiestas

Las vecinas del barrio exigen al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que cumpla su promesa de rehabilitar la bolera de bolo alavés, tras meses de desidia y falta de respuesta.

La Pau suspende la paga extra y reduce los salarios a los trabajadores

La empresa justifica las medidas debido a una "gravísima situación económico-financiera" y enfrenta múltiples sanciones de la Inspección de Trabajo

Jornada de puertas abiertas en el cuartel de la Guardia Civil de Sansomendi

La exhibición final de los perros adiestrados será uno de los puntos fuertes del evento.v

El cartel «A gusto» de Silbia Grijalba anunciará la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa de Moreda

Un jurado formado por representantes de las entidades que apoyan la fiesta decidió que el ganador fuera el cartel titulado "A gusto", obra de Silbia Grijalba.

La patrulla de poli-bicis comienza a recorrer Vitoria

Hasta finales de septiembre, los poli-bicis se encargarán de controlar la circulación de bicicletas en la ciudad

NOTICIAS RELACIONADAS

El pastel de la publicidad institucional

La opinión de Jorge Hinojal

La administración pública deshumanizadora

"Resulta que en el resto de los servicios no parece necesaria la presencia constante de cuerpos armados."

Una tarde en urgencias

"Una persona sabia debería darse cuenta de que la salud es la posesión más valiosa. Cuidémosla."