Álava triplica los centros de gestión de residuos

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Uno de los esfuerzos más importantes del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava en materia de residuos ha sido el impulso de la separación y gestión de los residuos orgánicos (restos de alimentos y poda, principalmente) en los pueblos alaveses. No en vano, se ha multiplicado por 3 el número de instalaciones de gestión de biorresiduos.

En concreto se han instalado más contenedores marrones (o quinto contenedor) y se ha triplicado también la población rural que separa la basura orgánica en sus casas mediante compostadoras individuales o comunitarias. Son algunos de los datos destacados por el diputado foral de Medio Ambiente, Josean Galera, en el balance que ha realizado sobre la implantación de la gestión de la fracción orgánica en Álava.

“Hemos dado un paso cualitativo en la gestión de los residuos orgánicos, tales como restos de preparación de comida, sobrantes de alimentos o restos de poda”, ha explicado Galera, quien, no obstante, recuerda que “aún hace falta un esfuerzo mayor porque en Álava seguimos depositando, por error, parte de la basura orgánica en el contenedor gris”. Más concretamente, cerca del 47% del peso de la recogida en masa (fracción resto) es consecuencia de residuos orgánicos no recogidos selectivamente.

Ayudas económicas

De hecho, para facilitar esta implantación, la Diputación Foral de Álava ha puesto a disposición de las entidades locales ayudas económicas que, desde el pasado ejercicio han supuesto una inversión de 250.000 euros. Unas ayudas que llegan después de la Diputación haya elaborado un plan individualizado para cada Cuadrilla, con el objetivo de que las infraestructuras, planes y metodologías de implantación de la gestión de los residuos orgánicos se adapten a las necesidades propias de cada territorio.

Galera ha ofrecido datos concretos que permiten demostrar el salto cualitativo que ha experimentado la gestión de la fracción orgánica en el Territorio Histórico de Álava. Así, en el año 2018 son ya 1.766 las instalaciones que
permiten la gestión de la basura orgánica, frente a las 567 que había en 2016, en referencia a compostadoras domésticas, compostadoras comunitarias o contenedores marrones.

Con respecto al número de vecinos y vecinas que utilizan a día de hoy compostadoras y contenedores de orgánica bajo llave, superan ya las 9.000 personas, frente a la cifra de 2016, cuando sólo 3.549 participan en este tipo de
recogida selectiva de orgánica.

Supermercados y colegios

La mejora también ha sido llamativa en el caso de los grandes generadores, es decir, supermercados, tiendas de alimentación o comedores públicos. Así, se ha pasado de los 86 que reciclaban fracción orgánica en 2016 a los 278 actuales.

“Todo ello nos ha llevado a mejorar los resultados globales de recogida selectiva en el caso de la fracción orgánica”, ha celebrado el diputado foral, quien ha apuntado que, en dos años, en Álava se han recogido de forma selectiva casi 2.000 toneladas más. “A estas cifras habría que sumar la basura orgánica que no ha llegado a los contenedores porque se ha compostado en origen”, recuerda Galera.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Bomberos internacionales atraviesan Álava para ayudar en los incendios que sacuden la península

Equipos de Francia y Alemania han atravesado Álava por la A-1 rumbo a León y Extremadura para colaborar en la extinción de incendios, con apoyo de la Ertzaintza y Guardia Civil.

Una periodista congoleña obligada a exiliarse recibe el respaldo del nuevo mecanismo de protección de Álava

La Diputación concede 8.000 euros a una defensora de los derechos humanos perseguida en Kivu del Sur

Un acuerdo a última hora evita la huelga en el Instituto Foral de la Juventud

El sindicato LAB y la plantilla del IFJ alcanzan un acuerdo que evita la huelga prevista para el 1 de julio. Udalekuak y Gazte Bidaiak se desarrollarán sin cambios y se garantiza mayor estabilidad para los programas juveniles.

¿A quién afecta la huelga de las colonias de verano en Álava?

La plantilla del IFJ secunda una huelga este martes para denunciar recortes, falta de plantilla y bloqueo en la negociación del convenio. La jornada coincide con el inicio de las colonias de verano.

60 contribuyentes deben 168 millones a la Hacienda alavesa

La Hacienda Foral de Álava publica el listado de 60 grandes deudores que, al cierre de 2024, acumulaban más de 168 millones en impagos. El listado incluye 53 empresas y 7 particulares.

Cuarta jornada de huelga en las residencias forales de Álava

Las trabajadoras denuncian retrocesos en las condiciones laborales y bloqueos en la negociación del convenio.