El BEI estará en funcionamiento en agosto de 2020 conectando 14 barrios

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha firmado el contrato para la implantación del Bus Eléctrico Inteligente BEI con la UTE formada por las empresas Irizar E-Mobility, Yarritu y LKS. De acuerdo con los plazos establecidos en el documento, el Ayuntamiento de la capital alavesa validará el prototipo del vehículo en noviembre de 2019 y el servicio entrará en funcionamiento en agosto de 2020. Los 13 nuevos autobuses eléctricos y vanguardistas de 18 y 12 metros de longitud recorrerán un trazado de 10 kilómetros y 24 paradas por sentido. Serán equipos de tecnología punta, innovadores y más cómodos para la ciudadanía. El servicio se prestará por parte de TUVISA, con frecuencias de ocho minutos, carriles exclusivos en gran parte del recorrido y unirá puntos clave de la ciudad como Txagorritxu, el Gobierno Vasco y el Estadio de Mendizorrotza, conectando 14 barrios. El BEI entrará en funcionamiento en agosto de 2020.

El contrato se formalizó el 29 de mayo y señala un plazo de 65 semanas para la puesta en ejecución del proyecto, infraestructura, suministro, puesta en marcha y mantenimiento del autobús eléctrico inteligente. El contrato también señala una serie de plazos de ejecución parciales. El sistema de carga eléctrica, por ejemplo, culminará su instalación a finales de febrero (semana 38 del contrato). La maquinaria del ticketing se completará para junio de 2020 (semana 51). La recepción de los 13 vehículos se producirá a mediados de junio de 2020, en la semana 54. La urbanización y las paradas estarán operativas en julio de 2020. En cualquier caso, el Ayuntamiento se reserva el derecho de ordenar a la firma adjudicataria el escalonamiento en la ejecución o la modificación del calendario de los plazos.

[vc_custom_heading text=»Noticias relacionadas» font_container=»tag:h2|font_size:25|text_align:left|color:%23888888″ google_fonts=»font_family:Acme%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»]
[mpc_icon_column preset=»mpc_preset_14″ border_css=»border-radius:20px;» padding_css=»padding:0px;» title_font_preset=»mpc_preset_20″ title_font_color=»#444444″ title_font_size=»17″ title_font_line_height=»1.4″ title_font_transform=»uppercase» title_font_align=»center» title=»El Gobierno Vasco se compromete con el BEI» title_margin_divider=»true» title_margin_css=»margin-bottom:8px;» content_font_preset=»mpc_preset_1″ content_font_color=»#888888″ content_font_size=»14″ content_font_line_height=»1.5″ content_font_align=»center» mpc_icon__disable=»true» mpc_icon__transition=»slide-right» mpc_icon__icon=»etl etl-shield» mpc_icon__icon_color=»#d65e58″ mpc_icon__icon_size=»40″ mpc_icon__border_css=»border-width:2px;border-color:#f3f3f3;border-style:solid;border-radius:5px;» mpc_icon__padding_css=»padding:15px;» mpc_icon__margin_divider=»true» mpc_icon__margin_css=»margin-top:0px;margin-right:0px;margin-bottom:20px;margin-left:0px;» mpc_icon__hover_icon=»etl etl-attachment» mpc_icon__hover_icon_color=»#d65e58″ mpc_icon__hover_border_css=»border-color:#f3f3f3;border-radius:50px;» mpc_divider__disable=»true» mpc_divider__width=»10″ mpc_divider__align=»left» mpc_divider__content_padding_divider=»true» mpc_divider__content_padding_css=»padding-top:0px;padding-right:0px;padding-bottom:0px;padding-left:0px;» mpc_divider__lines_color=»#dddddd» mpc_divider__padding_divider=»true» mpc_divider__padding_css=»padding-top:3px;padding-bottom:3px;»][/mpc_icon_column]
[mpc_icon_column preset=»mpc_preset_14″ border_css=»border-radius:20px;» padding_css=»padding:0px;» title_font_preset=»mpc_preset_20″ title_font_color=»#444444″ title_font_size=»17″ title_font_line_height=»1.4″ title_font_transform=»uppercase» title_font_align=»center» title=»La implantación del BEI en Vitoria costará más de 44 millones» title_margin_divider=»true» title_margin_css=»margin-bottom:8px;» content_font_preset=»mpc_preset_1″ content_font_color=»#888888″ content_font_size=»14″ content_font_line_height=»1.5″ content_font_align=»center» mpc_icon__disable=»true» mpc_icon__transition=»slide-right» mpc_icon__icon=»etl etl-shield» mpc_icon__icon_color=»#d65e58″ mpc_icon__icon_size=»40″ mpc_icon__border_css=»border-width:2px;border-color:#f3f3f3;border-style:solid;border-radius:5px;» mpc_icon__padding_css=»padding:15px;» mpc_icon__margin_divider=»true» mpc_icon__margin_css=»margin-top:0px;margin-right:0px;margin-bottom:20px;margin-left:0px;» mpc_icon__hover_icon=»etl etl-attachment» mpc_icon__hover_icon_color=»#d65e58″ mpc_icon__hover_border_css=»border-color:#f3f3f3;border-radius:50px;» mpc_divider__disable=»true» mpc_divider__width=»10″ mpc_divider__align=»left» mpc_divider__content_padding_divider=»true» mpc_divider__content_padding_css=»padding-top:0px;padding-right:0px;padding-bottom:0px;padding-left:0px;» mpc_divider__lines_color=»#dddddd» mpc_divider__padding_divider=»true» mpc_divider__padding_css=»padding-top:3px;padding-bottom:3px;»][/mpc_icon_column]
[mpc_icon_column preset=»mpc_preset_14″ border_css=»border-radius:20px;» padding_css=»padding:0px;» title_font_preset=»mpc_preset_20″ title_font_color=»#444444″ title_font_size=»17″ title_font_line_height=»1.4″ title_font_transform=»uppercase» title_font_align=»center» title=»El proyecto del BEI sigue adelante con la redacción del proyecto» title_margin_divider=»true» title_margin_css=»margin-bottom:8px;» content_font_preset=»mpc_preset_1″ content_font_color=»#888888″ content_font_size=»14″ content_font_line_height=»1.5″ content_font_align=»center» mpc_icon__disable=»true» mpc_icon__transition=»slide-right» mpc_icon__icon=»etl etl-shield» mpc_icon__icon_color=»#d65e58″ mpc_icon__icon_size=»40″ mpc_icon__border_css=»border-width:2px;border-color:#f3f3f3;border-style:solid;border-radius:5px;» mpc_icon__padding_css=»padding:15px;» mpc_icon__margin_divider=»true» mpc_icon__margin_css=»margin-top:0px;margin-right:0px;margin-bottom:20px;margin-left:0px;» mpc_icon__hover_icon=»etl etl-attachment» mpc_icon__hover_icon_color=»#d65e58″ mpc_icon__hover_border_css=»border-color:#f3f3f3;border-radius:50px;» mpc_divider__disable=»true» mpc_divider__width=»10″ mpc_divider__align=»left» mpc_divider__content_padding_divider=»true» mpc_divider__content_padding_css=»padding-top:0px;padding-right:0px;padding-bottom:0px;padding-left:0px;» mpc_divider__lines_color=»#dddddd» mpc_divider__padding_divider=»true» mpc_divider__padding_css=»padding-top:3px;padding-bottom:3px;»][/mpc_icon_column]
[mpc_icon_column preset=»mpc_preset_14″ border_css=»border-radius:20px;» padding_css=»padding:0px;» title_font_preset=»mpc_preset_20″ title_font_color=»#444444″ title_font_size=»17″ title_font_line_height=»1.4″ title_font_transform=»uppercase» title_font_align=»center» title=»La falta de planificación podrá hacer perder 300.000 euros» title_margin_divider=»true» title_margin_css=»margin-bottom:8px;» content_font_preset=»mpc_preset_1″ content_font_color=»#888888″ content_font_size=»14″ content_font_line_height=»1.5″ content_font_align=»center» mpc_icon__disable=»true» mpc_icon__transition=»slide-right» mpc_icon__icon=»etl etl-shield» mpc_icon__icon_color=»#d65e58″ mpc_icon__icon_size=»40″ mpc_icon__border_css=»border-width:2px;border-color:#f3f3f3;border-style:solid;border-radius:5px;» mpc_icon__padding_css=»padding:15px;» mpc_icon__margin_divider=»true» mpc_icon__margin_css=»margin-top:0px;margin-right:0px;margin-bottom:20px;margin-left:0px;» mpc_icon__hover_icon=»etl etl-attachment» mpc_icon__hover_icon_color=»#d65e58″ mpc_icon__hover_border_css=»border-color:#f3f3f3;border-radius:50px;» mpc_divider__disable=»true» mpc_divider__width=»10″ mpc_divider__align=»left» mpc_divider__content_padding_divider=»true» mpc_divider__content_padding_css=»padding-top:0px;padding-right:0px;padding-bottom:0px;padding-left:0px;» mpc_divider__lines_color=»#dddddd» mpc_divider__padding_divider=»true» mpc_divider__padding_css=»padding-top:3px;padding-bottom:3px;»][/mpc_icon_column]

La implantación del BEI es un proyecto en el que colaboran diferentes instituciones: el Ayuntamiento (aportará el 17,5% de la financiación), la Diputación Foral de Álava (otros 17,5%) y el Gobierno Vasco (65%). Los nuevos equipos contarán con capacidad mínima para 65 personas (21 de ellas sentadas) en el caso de los pequeños, mientras que los articulados darán servicio a un mínimo de 100 personas (30 sentadas). También incorporarán tres espacios para sillas de ruedas y, los articulados, un hueco extra para carritos. De cara a facilitar la accesibilidad, los autobuses articulados tendrán cuatro puertas, situándose dos accesos entre la parte delantera y la unión articulada y las otras dos en la parte trasera. Estas puertas de acceso serán deslizantes y dispondrán de botón de apertura exterior e interior, similar al tranvía. Todas servirán para entrar y salir, ya que la validación de los tiques se realizará en las propias marquesinas.

Los autobuses también dispondrán de tres pantallas led para que los usuarios y usuarias puedan obtener información relativa a la ruta, las correspondencias, los tiempos de espera, la siguiente parada y demás. También existirán cargadores USB para los usuarios y las usuarias, así como, en el caso de los articulados, una jaula para maletas. En cuanto a la consola del personal conductor, destacar que proporcionará información a tiempo real sobre la ruta, los apartados técnicos del autobús o posibles incidencias, además de hacer más cómodo el control del autobús. De la misma forma, tendrán un sistema de guiado automático y de asistencia al conductor de aproximación a parada, minimizando la distancia entre bordillo y vehículo. Los espejos retrovisores, además, serán cámaras y no espejos.

En el ámbito de las paradas, las marquesinas serán parecidas a la del tranvía, con estética moderna, información multimedia actualizada a tiempo real, canceladoras y expendedoras de billetes. La implantación del Bus Eléctrico Inteligente vendrá también acompañada de diferentes intervenciones en el ámbito del espacio público. Los autobuses circularán por un carril reservado de 3,5 metros de anchura y, en su mayor parte, sobre la trama viaria por donde ahora circula la línea 2 periférica. En algunos casos, eso sí, se cruzarán rotondas por espacios centrales ahora ajardinados. También habrá alguna intervención de mayor calado, como en Esmaltaciones, donde se remodelarán dos rotondas para unirlas y crear una gran glorieta.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

El Ayuntamiento limita a una al día las aperturas del contenedor marrón para evitar “la picaresca”

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz confirma que 2.736 hogares se beneficiarán de la bonificación del 10 % por uso del contenedor marrón, frente a los 118.287 recibos emitidos por la tasa de basuras.

El Gobierno municipal defiende el veto a banderas en fiestas de La Blanca

La polémica por la prohibición de banderas en espacios públicos alcanza la Bajada de Celedón. Garbiñe Ruiz denuncia censura y el Gobierno municipal se ampara en el bando de la alcaldesa.

El recargo del IBI a viviendas vacías abre un nuevo choque político

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha recaudado 722.000 euros con el recargo del 50% en el IBI a viviendas vacías. Elkarrekin lo ha calificado de fracaso y el Gobierno municipal ha defendido que es pronto para evaluar sus efectos.

EH Bildu pide que el Ayuntamiento de Vitoria «se comprometa a limitar los precios del alquiler»

El grupo municipal presentará una moción este mes de septiembre para que el Gobierno municipal limite los precios del alquiler e interpela a la Diputación alavesa y al Ministerio a "hacer lo que todavía no han hecho"

La oposición tacha de “boikot” empresarial y de presión del “lobby de las basuras” la situación en el servicio de limpieza de Vitoria

EH Bildu denuncia un “boikot” de las empresas tras quedar desierta la licitación del contrato de limpieza. Elkarrekin acusa al “lobby de las basuras” de presionar al Ayuntamiento. El gobierno municipal niega cesiones.

Comienzan las negociaciones en el Ayuntamiento para pactar las ordenanzas fiscales de 2026

El Gobierno municipal de Vitoria-Gasteiz, formado por PSE-EE y PNV, inicia una ronda de reuniones con la oposición para negociar las ordenanzas fiscales de 2026. Las de 2025 salieron adelante con el apoyo de EH Bildu.