La denuncia por la matanza del 3 de marzo de 1976 ya ha llegado al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La Asociación de Víctimas del 3 de Marzo ha personado en el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas una denuncia para que se investigue y se juzgue la matanza de 1976 en Vitoria-Gasteiz y en la que la Policía mató a cinco obreros en huelga.

La decisión de acudir a este Comité viene después de que la justicia española haya rechazado todas las querellas presentadas con el pretexto de que esos crímenes ya han prescrito ya que en aquel año, 1973, la ley no contemplaba este tipo de delitos.

Instituciones

Tanto el Ayuntamiento de la ciudad como la Diputación de Álava ya pusieron una denuncia sobre dicha matanza. El asunto acabó en el Tribunal Constitucional y siendo desestimada después de que la causa fuera archivada por la Audiencia Provincial de Álava.

En concreto, el escrito remitido a Naciones Unidas recuerda que el 18 de julio de 1936 un golpe cívico-militar depuso a las autoridades legítimas elegidas en la Segunda República. El levantamiento dio origen a una dictadura que sistemáticamente vulneró los derechos humanos de centenares de miles de personas. Es en ese contexto en el que se produce la masacre del 3 de marzo de 1976, protagonizada por la Policía Armada Española.

El documento recuerda además que estos hechos “conmocionaron a nuestra ciudad para siempre y aún hoy, las personas asesinadas siguen sin contar con el reconocimiento de víctimas de violencia y por lo tanto, sin ser sujetos de reconocimiento, justicia y reparación del daño causado, con las correspondientes consecuencias para sus familiares y para la sociedad en general”.

El Ayuntamiento relata cómo a partir de un Pleno celebrado el 27 de junio de de 2014, y a raíz de una moción aprobada por unanimidad de los concejales presentes sobre Memoria Histórica, se forma el Grupo de Trabajo de Memoria Histórica, cuyas reflexiones y aportaciones se materializan en el Plan de Memoria Histórica de las víctimas del franquismo en Vitoria-Gasteiz, que se ha desarrollado a lo largo de esta legislatura. Un Plan basado en el marco de los Derechos Humanos y en los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Todas estas acciones quedan recogidas en el Decreto de Alcaldía de 12 de enero de 2018.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Adiós a los belenes: el Memorial 3 de Marzo da su primer gran paso

El traslado provisional de los belenes de la iglesia de San Francisco de Asís da el primer paso para que se materialice el Memorial 3 de Marzo, a pocos meses del 50º aniversario de la masacre.

Etxebarria: “Con la Iglesia hemos topado” en el conflicto por los belenes de la iglesia del Memorial 3 de Marzo

Memorial 3 de Marzo. La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz asegura que las instituciones han ofrecido varias alternativas para reubicar los belenes, pero lamenta que “nada les satisface”. “Con la Iglesia hemos topado”, afirmó.

El Vaticano bloquea el uso de la iglesia de Zaramaga como Memorial del 3 de Marzo

La cesión de la iglesia de Zaramaga sigue sin formalizarse porque el Vaticano exige resolver antes los contratos existentes. El Gobierno Vasco confirma que las obras aún no han empezado.

Los belenes privados frenan las obras del Memorial del 3 de Marzo

La concejala Garbiñe Ruiz denuncia que el Memorial del 3 de Marzo sigue bloqueado por una colección privada de belenes en la iglesia de San Francisco. El Gobierno local asegura que las obras estarán listas para marzo de 2026.

La Fiscalía de Álava prepara un expediente sobre los sucesos del 3 de marzo con más de 2.000 folios

La fiscal jefe de Álava anuncia la apertura de diligencias informativas sobre los sucesos del 3 de marzo. El Gobierno destina 600.000 euros para crear un memorial en la iglesia de Zaramaga.