La Guerra Civil dejó en Euskadi 5.887 crímenes de lesa humanidad

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

El Gobierno Vasco ha presentado hoy la primera fase del Informe de vulneraciones de derechos fundamentales entre 1936-1978, en el que se abordan las “Víctimas mortales durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945)”.

En esta primera fase este informe ofrece un listado con los nombres de las víctimas mortales ocasionadas desde 1936 a 1945 en la guerra civil y la posguerra en Euskadi así como de los vascos que murieron a consecuencia de la guerra fuera de Euskadi. Los resultados obtenidos se han volcado en una base de datos que contiene un total de 19.998 fichas de víctimas mortales, de las cuales 698 no están identificadas.

Esta base de datos recoge los datos personales disponibles, la causa del fallecimiento y las fuentes archivísticas y/o bibliográficas de donde se han extraído, así como la información que las instituciones han ido recopilando en cada caso en otras actuaciones relacionadas como exhumaciones, informes individualizados solicitados por allegados, recogida de ADN a familiares y otras investigaciones. De este modo, en una única base de datos se puede acceder a toda la información disponible de cada persona fallecida en la guerra civil en Euskadi.

La metodología de trabajo seguida ha llevado a desarrollar una investigación exhaustiva de registros civiles, libros de defunción parroquiales y libros de cementerios en Euskadi. Estos datos se han cruzado con otras fuentes archivísticas, con las investigaciones locales que se han desarrollado hasta el momento y con testimonios de familiares recabados.

La investigación ha combinado la perspectiva histórica con la perspectiva internacional de los derechos humanos, cruzando las categorías históricas con las del Derecho Penal Internacional. De este modo, los datos históricos sobre el número de víctimas producidas se acompañan de la calificación que el derecho penal internacional otorga a la causa de la muerte, siempre que esta causa tenga reflejo en el derecho internacional de los derechos humanos. Las víctimas mortales causadas en combate, por ejemplo, no tienen calificación en el derecho penal internacional.

De las 19.998 fichas incluidas en la base datos, 998 corresponden a mujeres y 18.958 a hombres. Sobre las 42 restantes, no ha sido posible determinar el género. El conjunto de la información recabada permite ofrecer como resumen la siguiente estructura de datos:

Causa de la muerte Nº registros Calificación según el
derecho penal internación
Bombardeos 1.363 Crimen de lesa humanidad de asesinato
Otras causas no combatientes 247 Crimen de lesa humanidad de asesinato
Ejecuciones extrajudiciales 1.130 Crimen de lesa humanidad de desaparición forzosa
Ejecuciones sumarísimas: Penas de muerte 895 Crimen de lesa humanidad de asesinato
Muertos en prisión 2.252 Crimen de lesa humanidad de asesinato
Gudaris y milicianos muertos en combate 6.767
Sublevados muertos en combate 5.479
Muertos causados por los republicanos en acción no combatiente 955
Sin clasificar 910
TOTAL 19.998

Debe subrayarse que se trata de una investigación viva, cuyos resultados se tienen que calificar de provisionales, y abiertos a nuevas incorporaciones, porque quedan todavía por localizar muchos casos personas de origen vasco que fallecieron durante la Guerra Civil fuera de Euskadi. Esta investigación ha recogido datos derivados de la consulta de otros proyectos similares, pero todavía quedan zonas por investigar.

Por otra parte, se ha constado, la existencia de inscripciones tardías en los registros civiles que fueron realizados a finales de los años 70 e inicios de los 80, a los que por el momento no ha sido posible acceder.

Por último, muchas víctimas mortales de la Guerra Civil no fueron inscritas en ningún registro archivístico, sobre todo en el caso de los ejecutados y combatientes del lado republicano. Este vacío documental solo se puede solventar por medio de fuentes orales y familiares. Esta ha sido, de hecho, la vía de incorporación de 470 casos a esta base de datos. Por este motivo, el Gobierno Vasco, hace un llamamiento, dirigido a las familias de víctimas que puedan ofrecer datos sobre familiares que murieron en la Guerra Civil, a que aporten a esta investigación la información de la que dispongan.

Este informe es un primer paso necesario para cumplir un objetivo prioritario del Gobierno Vasco y de Gogora, en materia de memoria histórica: contribuir a culminar el proceso de reconocimiento institucional de la verdad de la Memoria Histórica. Se establece una base sólida para promover un acuerdo inter-institucional con el más amplio y plural respaldo en torno a una declaración que institucionalice una reparación oficial de la verdad de la Memoria Histórica y contribuya a completar, de esta manera, el ciclo de la reparación moral de las víctimas de la guerra civil en Euskadi.

[scribd id=415482298 key=key-iNvnLDXkrtyMAPq9ssFw mode=scroll]

1 COMENTARIO

  1. Mi abuelo, murio por eridas de bala el 2 de diciembre del 36, se cree que fue fusilado. Se llamaba Francisco Maria Unsain Goenaga, tenía 28 años era de Renteria y vivia en Pasaia con su mujer Ana, se habian casado en abril de ése mismo año. Mi abuela estaba embarazada de 2 meses cuando él murio, él ni siquiera lo supo.
    No sabemos donde murio, ni donde lo enterraron.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

100 días de Etxebarria como alcaldesa: un gobierno en estado de latencia

Más de tres meses en el cargo y no se han comunicado decisiones o hechos de gran relevancia para la ciudad.

Día y horarios de los conciertos de Ayax y Prok, Tatta, Mutiko y Denso y La Casqui en Vitoria

Desde el Albayzín hasta Los Fueros: Ayax y Prok listos para encender el escenario de Vital Eguna

Ya hay fecha para el uso de la tarjeta BAT en Bizkaia

El Departamento de Transporte ha indicado que se han logrado avances significativos durante esta legislatura

Programa especial desde el Mercado Medieval de Vitoria-Gasteiz

Se recrearán desde momentos cotidianos hasta emocionantes batallas y demostraciones.

¡Basta ya de medias verdades, negaciones absurdas, ocultismo, justificaciones piadosas y presiones veladas!

Esta central, que ocupará 730.425 metros cuadrados y constará de 14 plantas con módulos fotovoltaicos avanzados.
spot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

La Ley de Amnistía frena la búsqueda de justicia por los crímenes franquistas cometidos en Euskadi y Navarra

Los tribunales españoles rechazan investigar los crímenes franquistas a pesar de nueva Ley de Memoria Democrática

86 años de uno de los días negros de la historia de Vitoria, el fusilamiento de Teodoro González de Zárate y 15 vecinos más

Las ejecuciones fueron ordenadas personalmente por el general Emilio Mola como parte del plan franquista para sembrar el terror en la zona bajo control fascista

Vitoria recuerda a las víctimas del franquismo en el Día de Recuerdo y Reconocimiento

El acto ha servido para honrar y recordar la memoria de todas aquellas personas que lucharon contra el régimen franquista y que sufrieron la represión y la violencia.