Se desploma la recaudación en la Hacienda alavesa

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La recaudación acumulada de los cinco primeros meses del año ha caído un 36% con respecto al mismo mes del año anterior. Así, hasta el mes de mayo la Hacienda foral ha recaudado 483 millones de euros, lo que supone 271 millones menos de recaudación que en los primeros meses del año anterior.

Hay dos factores que afectan a esta caída: el diferimiento del pago de impuestos para autónomos, micro y pequeñas empresas que han podido aplazar el pago de este período de julio a diciembre, así como la paralización de actividad, que este mes refleja las dos semanas en que sólo se mantuvieron las actividades esenciales.

En este sentido, la diputada foral de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, Itziar Gonzalo, ha afirmado que los datos no son positivos, pero van acordes con las previsiones realizadas al inicio de la crisis. “Mayo será uno de los meses más duros en cuanto a recaudación, seguiremos registrando valores negativos en los próximos meses pero confiamos en que la caída será menos pronunciada a partir de verano”. No en vano, el mes de mayo recoge las dos semanas de parada de actividades no esenciales, así como el mayor esfuerzo de la Hacienda Foral para garantizar la liquidez de las empresas y las familias alavesas.

Impuestos directos: -20,6%

1) IRPF: 204 millones (-20,9%)

En el IRPF se refleja un descenso del 20,9%, con una recaudación total de 204 millones de euros. Este descenso está provocado, principalmente, por las medidas fiscales aprobadas para apoyar a los sectores más afectados por las crisis, tales como el aplazamiento de las Retenciones de Trabajo o la anulación de los pagos fraccionados de autónomos, tanto bimestrales como trimestrales.

Más concretamente se han recaudado 77 millones menos (-24,1%) en Retenciones de Trabajo y 6,5 millones menos (-44,4%) en Pagos Fraccionados de Autónomos. Eso sí, amortigua la caída el dato referente a la cuota diferencial neta del IRPF (+35,1%) debido, en gran medida, al retraso en la atención presencial de la Campaña, que conlleva menos devoluciones

2) Impuesto de sociedades: 25,3 millones (-20,9%)

En el Impuesto sobre Sociedades se ha producido una caída del 20,9%, que supone una recaudación inferior a la del mismo periodo del año anterior de casi 7 millones de euros por este concepto. El impacto más importante en este impuesto es consecuencia de la caída de la cuota diferencial neta, que es menor en un 31,8% sobre la que arrojaba el mismo periodo del ejercicio anterior, debido, principalmente a la disminución de los pagos a cuenta de las empresas que tributan con régimen estatal.

Impuestos indirectos: -46,8%

El descenso más importante de la recaudación se produce en los impuestos indirectos. Así, se ha recaudado un total de 185 millones menos, lo que supone un 46,8% de descenso en la recaudación en relación con la cifra del año anterior.

1) IVA: 117,7 millones de euros (-57,4%)

La caída total por este concepto ha ascendido a 159 millones de euros. Además de la caída del consumo y de la actividad económica, que han afectado de forma muy importante a la recaudación por IVA, hay que tener en cuenta el importante impacto económico de las medidas de aplazamiento de los pagos de marzo, abril y mayo. Asimismo, es destacable el esfuerzo de la Hacienda alavesa para acelerar las devoluciones de IVA, un esfuerzo que también ha afectado al descenso de recaudación.

2) Hidrocarburos: 58 millones de euros (-27,6%)

La recaudación acumulada del Impuesto sobre Hidrocarburos ha descendido un 27,6% con respecto a la del mismo mes del año anterior, lo que supone 22 millones menos.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Una periodista congoleña obligada a exiliarse recibe el respaldo del nuevo mecanismo de protección de Álava

La Diputación concede 8.000 euros a una defensora de los derechos humanos perseguida en Kivu del Sur

La entrada de SEPI y el consorcio vasco refuerza el futuro de Talgo

La empresa pública SEPI y un consorcio liderado por Sidenor suman fuerzas con 150 millones para garantizar la viabilidad financiera e industrial de Talgo.

Exposición ‘Las aves del paraíso’ en Ataria: arte gráfico sobre biodiversidad

Ataria acoge hasta el 24 de agosto una exposición gráfica del alumnado de Artes y Oficios que reinterpreta el mundo de las aves con técnicas de grabado tradicionales.

Sierra de Cantabria recupera su nombre como oficial junto a Toloño

La resolución del Instituto Geográfico Nacional reconoce la doble denominación para la alineación montañosa que atraviesa Rioja Alavesa

Un acuerdo a última hora evita la huelga en el Instituto Foral de la Juventud

El sindicato LAB y la plantilla del IFJ alcanzan un acuerdo que evita la huelga prevista para el 1 de julio. Udalekuak y Gazte Bidaiak se desarrollarán sin cambios y se garantiza mayor estabilidad para los programas juveniles.

¿A quién afecta la huelga de las colonias de verano en Álava?

La plantilla del IFJ secunda una huelga este martes para denunciar recortes, falta de plantilla y bloqueo en la negociación del convenio. La jornada coincide con el inicio de las colonias de verano.