reynogourmet
reynogourmet

Gasteiz registra «récord mínimo mensual» de NO2

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado el informe de indicadores de calidad del aire durante el estado de alarma declarado por el impacto del COVID-19, que muestra una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire en las ciudades, especialmente en lo que al dióxido de nitrógeno (NO2) se refiere.

El informe mide en estaciones urbanas o suburbanas de municipios con más de 200.000 habitantes el comportamiento que han seguido dos de los contaminantes con mayor incidencia sobre el bienestar y la salud de los ciudadanos: el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10), ambos relacionados con el tráfico y la combustión en procesos industriales. El estudio analiza los resultados por contaminante y su relación con la reducción del tráfico rodado debido a las medidas adoptadas durante la crisis sanitaria. Estos resultados subrayan que se produjo una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire de las ciudades, especialmente en lo que al NO2 se refiere.

Récord mínimo mensual

Así, la evolución de las concentraciones medias mensuales de NO2 en las estaciones de tráfico muestra una bajada muy acusada en marzo de 2020, llegando a un valor mínimo histórico en abril de 2020 de 12 µg/m3, muy por debajo del anterior récord mínimo mensual, registrado en agosto de 2019 y que fue de  21 µg/m3. En cuanto a los niveles semanales de NO2 desde el inicio del año 2020 han bajado una media de un 57% de reducción máxima semanal para todos los municipios analizados, alcanzando incluso una caída del 80% de estas emisiones en los municipios de Alicante, Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Vigo, y Vitoria-Gasteiz.

El estudio de las estaciones de tráfico en ciudades de más de 200.000 habitantes ha mostrado una reducción media de las concentraciones de NO2 de un 38% respecto a años anteriores. Se trata de una reducción media de las concentraciones de los meses de febrero a junio frente al promedio de los años anteriores (2017, 2018, 2019), mientras que en las estaciones industriales de esos mismos municipios la reducción media estuvo en torno al 26%.

La comparación de los datos de tráfico de acceso a las ciudades de Madrid, Málaga, Sevilla, Barcelona, Bilbao, Valencia, Valladolid y Zaragoza, frente a las concentraciones de NO2/ PM10 diarias promedio de los valores registrados en las estaciones de tráfico de dichas ciudades, permite concluir que las concentraciones de NO2 están vinculadas a la dinámica del tráfico. Las máximas reducciones de tráfico (que se producen los domingos) llevan asociados unos mínimos en las concentraciones de NO2 que han oscilado entre 2 y 8 µg/m3. 

Los resultados del informe para las partículas PM10, por su parte, han presentado una evolución más heterogénea, posiblemente debido a que sus niveles se ven influidos por los episodios de fuentes naturales, como el polvo subsahariano. Así, la reducción no ha sido tan acusada y el mayor porcentaje de reducción no se registra durante una semana en concreto, sino que varía dependiendo de cada ciudad. Se llegan a alcanzar reducciones por encima del 70% durante el periodo del estado de alarma en las ciudades de Córdoba, Granada, las Palmas de Gran Canaria, Sevilla y Valencia.

Para llevar a cabo el análisis se definieron una serie de indicadores que permiten visualizar fácilmente el comportamiento que han seguido estos dos contaminantes. En total son cuatro indicadores. El primero muestra la evolución de la contaminación de promedios mensuales desde el año 2017; el segundo refleja por semanas las concentraciones medias obtenidas desde el inicio del año 2020, comprendido entre la primera semana del año 2020 hasta la semana 27 (la que comenzó el 5 de julio de 2020); un tercer indicador analiza las reducciones semana a semana durante el estado de alarma y, finalmente, el último relaciona los datos de contaminación diarios con datos de reducción de tráfico facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT).

Los resultados de este estudio invitan a abrir una reflexión acerca de cómo avanzar hacia un nuevo paradigma de movilidad que permita una recuperación tras la crisis que permita reducir congestión, contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero y ruido en nuestras ciudades.

Indice de calidad del aire en tiempo real

Con objeto de mejorar el acceso del público a la información sobre el estado de la calidad del aire, el Ministerio está trabajando en un proyecto de Resolución por la que se modifica el anexo de la Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo, por la que se aprueba el Índice Nacional de Calidad del Aire. El plazo de información pública del proyecto finalizó el pasado 15 de julio y desde el Ministerio se está trabajando en la valoración de las aportaciones recibidas. Este índice dará información en tiempo real de calidad del aire en toda España con un mapa interactivo.

La progresiva recuperación de la actividad hace necesario plantearse los retos asociados a la movilidad sobre la base de una estrategia de conjunto que incluya una reducción de desplazamientos (fomento de teletrabajo), medidas para evitar concentración de desplazamientos (flexibilidad horaria), impulso al transporte público y a la electrificación, y el fomento, en general, de la movilidad activa (bicicleta, pero también a pie) y otras modalidades de micro movilidad (patinete, etc.). 

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Cinco meses después de la moción, el Ayuntamiento sigue sin retirar el callejero franquista

Las asociaciones firmantes denuncian la falta de avances y exigen al Ayuntamiento que cumpla lo aprobado, la retirada del callejero franquista

Puestos de castañas en Vitoria: dónde están, cuánto cuestan y por qué son tan saludables

Puestos de castañas en Vitoria. Las clásicas “locomotoras” ya están encendidas con 14 puestos repartidos por toda la ciudad, precios desde 1,50 € y un nuevo punto en Salburua. Además de ser el sabor del invierno, las castañas son un auténtico superalimento: ricas en fibra, hierro y vitaminas, bajas en grasa y perfectas para combatir el frío.

Pilar Corcuera, elegida por los oyentes de Onda Cero como Mujer Alavesa 2025

El Premio Mujer Alavesa 2025 ha reconocido la trayectoria cultural y social de Pilar Corcuera, elegida entre una lista de candidatas propuestas por los oyentes de Onda Cero Vitoria.

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria. El nuevo sistema permite buscar de forma sencilla y rápida tumbas en los cementerios de Santa Isabel y El Salvador mediante un código QR.

Begoña Etayo Ereña recibirá el Premio Naiperas 2025 por su trayectoria feminista

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz entregará el Premio Naiperas 2025 a Begoña Etayo Ereña por su compromiso con la igualdad. El acto incluirá una mesa redonda y música en directo.

DATOS | Mendizorroza y Zaramaga, el barrio más rico y más pobre de Vitoria

El barrio de Mendizorroza es el más rico de Vitoria-Gasteiz, con 55.500 euros de renta media, mientras que Zaramaga es el más pobre con solo 18.100 euros. Rioja Alavesa sigue siendo la comarca con menos ingresos de Euskadi.