5 cosas que no sabías de… Llodio

En GasteizBerri seguimos descubriendo datos de diferentes zonas de Araba. En esta edición de “5 cosas que no sabías de…” nos centramos en Llodio, el segundo municipio con más población de Araba con cerca de 20.000 habitantes. 

Los orígenes

La ascendencia de Llodio no está muy clara. El vestigio más antiguo de la localidad es el “puente medieval de Vitorica” sobre el río Nervión, del que queda un arco. Este puente habría sido parte de la calzada que unía la Llanada Alavesa con el puerto romano de Flaviobriga. Fue reconstruido en la Edad Media y casi cambiado en su totalidad. Parte de su estructura fue dañada durante las terribles inundaciones de 1983.

Zona templada pero húmeda

Llodio se encuentra en una zona climática oceánica, templada y húmeda. Tiene un índice de precipitación de 1078 mm al año. Estas están bien distribuidas durante todo el año, siendo los meses de verano y exactamente julio cuando menos precipitación se recoge e invierno y primavera las estaciones más lluviosas.

Dos equipos de futbol

Llodio cuenta en la actualidad con dos equipos de fútbol, el Club Deportivo Laudio, fundado en 1927 y el conjunto femenino Altzarrate Kirol Elkartea, fundado en 2015. En la localidad también destaca la escuela de pelota a mano Herriaren. El club de natación local Igeriketa Laudio ha sido también cuna de exitosos deportistas.

Parque de Lamuza, Llodio.

Numerosos elementos patrimoniales

La iglesia de San Pedro de Lamuza (construida en el siglo XVI sobre un antiguo templo del siglo XI), El Santuario de Santa María del Yermo en la ladera del monte Kamaraka, La casa-torre de Ugarte (situada en el barrio del mismo nombre), Palacio de Katuxa (construido en la segunda mitad del siglo XVIII), Parque de Lamuza (extenso parque de más de 8,5 hectáreas que destaca por la gran riqueza y variedad de árboles con los que cuenta).

Claudius o Clauduanus

Los restos arqueológicos (hipocresacum) que demuestran una presencia romana se ven reforzados por las teorías de los lingüistas que creen que el nombre del valle es una evolución del nombre latino Claudius o Claudianus, que habría evolucionado con el paso de los años dando lugar a los dos nombres de la población: el vasco, Laudio, que es más parecido al original latino; y el romance, que es una forma más evolucionada y menos reconocible del mismo. Aunque también se ha considerado el hecho de que el nombre puede provenir de Falvio o Flavius, ambos extremos sin confirmar.

Más opinión

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

5 cosas que no sabías del… «Monte Gorbea»

En esta edición de "5 cosas que no sabías de…" nos vamos al Monte Gorbea

5 cosas que no sabías de… Salvatierra-Agurain

El pueblo se alza a 600 metros sobre el nivel del mar, en plena Llanada Alavesa.

5 cosas que no sabías de… Laguardia

Uno de sus dos gentilicios es "rabudo"