reynogourmet
reynogourmet

La iglesia de San Francisco acogerá el Centro Memorial de las Víctimas del 3 de marzo

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La iglesia de San Francisco de Asís, en el barrio de Zaramaga, acogerá el Centro Memorial de las Víctimas del 3 de marzo. Las cuatro instituciones (Diócesis de Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral y Gobierno Vasco) han suscrito este jueves, en la propia iglesia de Zaramaga, un protocolo de intenciones para hacerlo posible. En ese documento, las partes han acordado igualmente la creación de una fundación, o fórmula análoga, que promueva y gestione el centro memorial, así como que la Diócesis de la capital alavesa cederá el uso de la iglesia a la fundación resultante para avanzar en la creación de ese Centro Memorial de las Víctimas del 3 de marzo.

Dada la importante carga emocional vinculada a los hechos acontecidos en la iglesia de San Francisco de Asís y su entorno próximo el 3 de marzo de 1976, se concibe “éste como el lugar idóneo para la ubicación del memorial”, según se recoge en el documento. Además, se da la circunstancia de que el templo no acoge oficios religiosos desde el año 2014.

Ese 3 de marzo de 1976 cinco personas fallecieron como consecuencia de los disparos ejecutados por la Policía Armada en la Iglesia y sus alrededores. Fueron José Castillo García, Bienvenido Pereda Moral, Romualdo Barroso Chaparro, Francisco Aznar Clemente y Pedro María Martínez Ocio. Además, centenares de personas resultaron heridas.

Ramiro González (Diputado General de Álava), Juan Carlos Elizalde (Obispo de Vitoria), Beatriz Artolazabal (Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco) y Gorka Urtaran (Alcalde de Vitoria-Gasteiz)

Día ‘histórico’

Las instituciones han coincidido en señalar esta jornada como día “histórico”. “Hoy comenzamos a saldar de manera definitiva una deuda pendiente con los sucesos del 3 de marzo, y con sus víctimas”, ha indicado al respecto Beatriz Artolazabal En ese sentido, la consejera ha indicado que “el Estado es responsable de la utilización indiscriminada e ilegítima de la violencia por parte de la Policía Armada aquel 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz”, y que “el Estado español, además de reconocer el daño causado, ha de ser firme en su autocrítica y en su reconocimiento: fue injusto, radicalmente injusto”.

En la misma línea se ha expresado el diputado general de Álava, Ramiro González, quien ha subrayado que “todas las víctimas de la violencia tienen derecho a verdad, reparación y justicia”. Asimismo, ha advertido de que “en este caso se ha tardado demasiado. Han tenido que pasar 45 años para que este Centro sea posible. Han sido muchos años, de recuerdo y reivindicación por parte de la sociedad alavesa”.

Por su parte, el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, ha recordado cómo la palabra justicia ha sido el estandarte que durante todos estos años ha esgrimido la sociedad vitoriana. “Hace ya 45 años, tras la masacre, alguien realizó una icónica pintada con sangre en el pavimento cercano a esta iglesia, en la que reclamaba justicia por el asesinato de estos cinco trabajadores”.

Exterior de la iglesia de San Francisco en Zaramaga, Vitoria-Gasteiz

A juicio del alcalde, para que haya justicia y reparación “es fundamental que exista memoria. Hoy damos un paso importante para que los cinco trabajadores asesinados en Vitoria-Gasteiz en 1976, que todavía no han recibido el merecido reconocimiento, por fin sean reconocidos como víctimas de abusos policiales, equiparables a víctimas del terrorismo. Ubicar el Centro Memorial de las Víctimas del 3 de Marzo en la propia iglesia en la que ocurrieron los hechos es trabajar de forma decidida por la reparación y la memoria y en esa tarea continuaremos desde el Ayuntamiento”.

Juan Carlos Elizalde ha finalizado el turno de intervenciones agradeciendo esta iniciativa conjunta del Gobierno Vasco, la Diputación Foral y del Ayuntamiento, instituciones que también han invitado a la Diócesis de Vitoria a participar en este proyecto. “El Obispado asume con agrado esta invitación, pues es voluntad de todos, rendir homenaje a estas cinco personas que aquí y en el entorno de este lugar, perdieron su vida en un momento crítico y decisivo de nuestra historia reciente, para que no vuelvan a repetirse hechos como éstos”.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Cinco meses después de la moción, el Ayuntamiento sigue sin retirar el callejero franquista

Las asociaciones firmantes denuncian la falta de avances y exigen al Ayuntamiento que cumpla lo aprobado, la retirada del callejero franquista

Puestos de castañas en Vitoria: dónde están, cuánto cuestan y por qué son tan saludables

Puestos de castañas en Vitoria. Las clásicas “locomotoras” ya están encendidas con 14 puestos repartidos por toda la ciudad, precios desde 1,50 € y un nuevo punto en Salburua. Además de ser el sabor del invierno, las castañas son un auténtico superalimento: ricas en fibra, hierro y vitaminas, bajas en grasa y perfectas para combatir el frío.

Pilar Corcuera, elegida por los oyentes de Onda Cero como Mujer Alavesa 2025

El Premio Mujer Alavesa 2025 ha reconocido la trayectoria cultural y social de Pilar Corcuera, elegida entre una lista de candidatas propuestas por los oyentes de Onda Cero Vitoria.

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria. El nuevo sistema permite buscar de forma sencilla y rápida tumbas en los cementerios de Santa Isabel y El Salvador mediante un código QR.

Begoña Etayo Ereña recibirá el Premio Naiperas 2025 por su trayectoria feminista

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz entregará el Premio Naiperas 2025 a Begoña Etayo Ereña por su compromiso con la igualdad. El acto incluirá una mesa redonda y música en directo.

DATOS | Mendizorroza y Zaramaga, el barrio más rico y más pobre de Vitoria

El barrio de Mendizorroza es el más rico de Vitoria-Gasteiz, con 55.500 euros de renta media, mientras que Zaramaga es el más pobre con solo 18.100 euros. Rioja Alavesa sigue siendo la comarca con menos ingresos de Euskadi.