El día mas trágico de la historia de Vitoria-Gasteiz

Era la tarde del 3 de marzo de 1976, a las cinco y diez de la tarde y pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco, en el barrio obrero de Zaramaga, entonces a las afueras de Vitoria, 4.000 trabajadores celebraban una asamblea de huelga en la iglesia de San Francisco de Asís. La Policía Armada del franquismo la disolvió con un tiroteo y asesinó a cinco trabajadores y dejó decenas de heridos, entre ellos Agustín Plaza que siempre ha participado activamente en la lucha obrera en la ciudad en las últimas décadas, por esta lucha sindical sufrió incluso serias lesiones en las cargas policiales.

Esta es la transcripción de parte de las conversaciones entre las patrullas responsables de la carga en la iglesia, según las grabaciones existentes de la Banda de Radio de la Policía:

  • «V-1 a Charlie. Cerca de la iglesia de San Francisco es donde másgruposseven.Bien,enterados».
  • «Charlie a J-1. Al parecer en la iglesia de San Francisco es donde másgente hay. ¿Qué hacemos? Si hay gente ¡a por ellos! ¡Vamos a porellos!»
  • «J-1 a Charlie. Charlie, a ver si necesitas ahí a J-2. Envíalo para aquíparaquecubralaespaldadelaiglesia.»
  • «J-3 a J-1 Estamos en la iglesia. ¿Entramos o qué hacemos?Cambio».
  • «…Entoncesloqueteinteresaesqueloscojanpordetrás.Exacto».
  • «J-1aJ-2Hagaloquelehabíadicho(acudirenayudade
  • Charlie aZaramaga). Si me marcho de aquí, se me van a escapar delaiglesia.
  • Charlie a J-1. Oye, no interesa que se vayan de ahí, porque se nosescapandela iglesia Mándennosrefuerzos,sino,nohacemos
  • nada; si no, nos marchamos de aquí; si no, vamos a tener queemplear las armas de fuego. Vamos a ver, ya envío para allí unCharlie. Entonces el Charlie que está, J-2 y J-3, desalojen la iglesiacomosea. Cambio.
  • No podemos desalojar, porque entonces, entonces ¡Está repleta detíos! Repleta de tíos. Entonces por las afueras tenemos Rodeados depersonal ¡Vamos a tener que emplear las armas! Cambio. Gasead laiglesia.Cambio.
  • Interesa que vengan los Charlies, porque estamos rodeados de gentey al salir de la iglesia aquí va a ser un pataleo. Vamos a utilizar lasarmasseguro,además ¿eh?
  • CharlieaJ-1.¿Hallegadoyalaordendedesalojoalaiglesia?
  • Sí, sí la tiene J-3 y ya han procedido a desalojar porque tú no estabasallí.Muybien,enterado.Ylástimaquenoestabayoallí».
  • «Intento comunicar, pero nadie contesta. Deben estar en la iglesiapeleándosecomoleones.
  • ¡J-3 para J-1! ¡J-3 para J-1! Manden fuerza para aquí. Ya hemosdisparadomásdedosmil tiros.
  • ¿Cómoestáporahíelasunto?
  • Te puedes figurar, después de tirar más de mil tiros y romper laiglesia de San Francisco. Te puedes imaginar cómo está la calle ycómoestátodo.
  • ¡Muchas gracias,eh!¡Buenservicio!
  • Dile a Salinas, que hemos contribuido a la paliza más grande de lahistoria.Aquíhahabidounamasacre.Cambio.
  • Deacuerdo,deacuerdo.Perodeverdadunamasacre».

Fue la mayor masacre de los aparatos del Estado en la Transición.

Ahora, que se acaba de celebrar el cuadragésimo quinto aniversario de los sucesos, la Diócesis de Vitoria ha decidido ceder ese templo ya sin culto desde 2014 para que se ponga en marcha un centro memorial. El Gobierno vasco, la Diputación de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria -pero no el Gobierno de España- han firmado este jueves un convenio con el obispo, Juan Carlos Elizalde, para activar el proyecto, aunque por el momento no hay fecha prevista de apertura.

Mientras el Gobierno de España está dando los primeros pasos para reconocer a esas víctimas de la masacre, como lo que son víctimas y que recordamos sus nombres y en el de las empresas para las que trabajaban en esos momentos, Bienvenido (Grupos Diferenciales), Francisco (Panificadora Vitoriana), Romualdo (Agrator), Pedro (Forjas Alavesas, empresa que había despedido a 22 trabajadores), tenían edades comprendidas entre los 17 y los 32 años, entre los fallecidos se encontraba José (Basa, Grupo Arregui), que según manifestó su padre no

estaba participando en ningún acto, lo que hizo fue salir de su domicilio en la cercana calle Reyes de Navarra y por una razón acababa de adquirir un coche nuevo y salió de su casa para cambiar el vehículo de lugar para que no se lo destrozaran.

Lo primero que hay que señalar es que el nacionalismo vasco no estuvo presente en ningún momento en Vitoria: los obreros de Forjas Alavesas, Mevosa ( ahora Daimler-Benz), Aranzábal y otras empresas no hicieron huelga por la ‘independencia de Euskadi’, sino por reclamaciones laborales, algunas de ellas alucinantes: jubilación a los 60 años, pago por los empresarios de la cuota obrera de la Seguridad Social y del Impuesto sobre el Rendimiento del Trabajo Personal, abono del 100% del salario en la baja por enfermedad, negociaciones con comisiones elegidas a brazo alzado en las asambleas y vacaciones de 30 días.

Desde enero se habían producido en la antes tranquila ciudad tres huelgas generales, manifestaciones y docenas de asambleas, todas ellas ilegales. El número de despidos superó el centenar.

En los días posteriores, se celebraron multitud de manifestaciones de protestas por estos hechos, y la represión causo otras dos víctimas, una en Tarragona, Juan Gabriel de 19 años y trabajador de una refinería y en Basauri murió Vicente de 18 años.

En Cádiz cerca de un centenar de personas, la mayoría estudiantes se encerraron en la Parroquia de la Divina Pastora en protesta por lo ocurrido, una vez que llego la media noche desistieron del encierro y salieron ordenadamente, sin incidentes.

El día 7 de marzo se reunieron en Vitoria, Fraga y Martin Villa, donde recibieron a las autoridades de la ciudad así como a los representantes sociales y económicos de las empresas en conflicto e incluso recibieron al padre del trabajador José fallecido esa misma mañana.

Las primeras palabras pronunciadas por Fraga, fuero que” es evidente que estas cosas no deberían de ocurrir y es evidente que todos en ello una gran responsabilidad y, por supuesto el Gobierno no declina la suya”, pero lo que está claro que a día de hoy nadie ha pagado por esos hechos.

En declaraciones a la prensa ese mismo día, Martin Villa dejo claro “que el que no haya aprendido la lección de Vitoria, el sabrá lo que hace”, en mi opinión una amenaza en toda regla, y se ira de este mundo de rositas.

Estos graves sucesos traspasaron nuestras fronteras, y en Italia por ejemplo en una protesta frente a la Embajada de España, dispersada por la policía italiana, en ella murieron dos jóvenes Luigi y Giuseppe, ambos participaban en esa protesta, pero también falleció Mario un hombre de 53 años que pasaba por el lugar y que no tenía nada que ver con esas movilizaciones.

El portavoz de la Asociación de Víctimas del 3 de Marzo, Josu Ibargutxi, ha agradecido siempre el apoyo explícito a la jueza argentina María Servini para que siga adelante con la causa, «a pesar de las presiones políticas» que padece, y ha reclamado que se cumpla la jurisdicción internacional en España, ya que al tratarse de crímenes contra la humanidad, «no opera la prescripción» y los delitos «no pueden ser amnistiados ni indultados”. Ha agradecido el trabajo de la jueza para acabar con «la impunidad de los crímenes del franquismo» y ha reclamado que la Justicia española investigue y enjuicie «los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista» y la Transición y, en particular, aquellos cuya responsabilidad pudiera recaer en Martín Villa.

Si han pasado 45 años y por esas muertes, nadie, ni sus autores materiales, ni los inductores (los provocadores en las fábricas), han sido juzgados, debido a las leyes de amnistía. Pero nunca han sido reconocidas como víctimas del terrorismo, tal y como se ha solicitado infinidad de veces.

Debemos de tener en cuenta que aunque no tan graves, ni mucho menos, la represión continua contra los trabajadores, sin ir más lejos hace unos días se concentraron frente al Parlamento Vasco, los trabajadores de Tubacex y hubo duros enfrentamientos con la Ertzaina, cual fue la razón porque cortaron las vías del tranvía, si eso es lo que importaba porque la concentración no se autorizó en lo que es el paseo de la Florida, que no se interrumpe el tráfico.

Cabe recordar la infinidad de veces que el tranvía solo llega a Sancho el Sabio y no es normal disolver a golpes de «porra» una concentración de unos trabajadores que están luchando por sus puestos de trabajo, contra unos despidos y un ERTE, que solo hace que mermar su estabilidad económica y causar un desasosiego total, sin saber que pasara con sus jubilaciones, sus sueldos para mantener sus familias, para pagar sus hipotecas, etc… creo que los políticos tienen que reflexionar sobre esta situación.

GasteizBerri.com no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

Más opinión

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Opinión | El transporte público necesita más mujeres… ¿Pero en qué condiciones?

Empresas de autobús y servicios ferroviarios, englobadas en la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc Movilidad Sostenible), han lanzado una campaña para atraer talento femenino al sector del transporte. Bajo el lema “Quiero...

Viudas en la sombra: una desigualdad ignorada

En España, el sistema público de pensiones es una de las conquistas sociales más importantes del Estado del bienestar. Sin embargo, hay un grupo que sigue en la sombra, atrapado en una injusticia que...

El precio de las bolsas: entre la ecología y la publicidad encubierta

Desde el 1 de enero de 2021, la normativa española prohíbe la entrega gratuita de bolsas de plástico ligeras y muy ligeras, salvo que sean compostables. Esta medida, alineada con la legislación europea, busca...

Partidos en Álava, Javier Hurtado y la falta de democracia interna

.opinion-author-block { font-family: 'Georgia', serif; text-align: center; margin: -15px 0 20px 0; } .opinion-author-text { font-size: 16px; ...

TUVISA: 15 años de olvido

Señoras y Señores políticos, sigan así y llegará el día en el que los ciudadanos y ciudadanas, no nos creamos ni las verdades.