Romería de Olarizu, una costumbre desde hace más 500 años de un pueblo despoblado

Desde el siglo XIX en sus campas se celebra una romería popular en honor de la Virgen

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Desde el siglo XIX, el siguiente lunes después de la fiesta de la Natividad de la Virgen (8 de septiembre), se celebra una romería popular en las campas de Olarizu, ubicadas en el sur de Vitoria-Gasteiz, para subir hasta la cruz que corona el cerro de Olarizu.

Esa misma mañana tiene lugar la visita anual de la Corporación a los mojones que delimitan el término municipal, costumbre administrativa de hace más de 500 años, con el alcalde en funciones de Montero Mayor a la cabeza.

Por la tarde, las campas acogen diferentes actividades lúdicas para toda la familia. Con esta romería se cierra el ciclo veraniego y se cumple el rito campesino de la acción de gracias por la recogida de las cosechas.

Un poco de historia

El origen de la denominación del monte no tiene relación con la cruz actual, sino con una antigua ermita dedicada a Santa María de Olárizu, ya desaparecida, cuya existencia ya aparece constatada en 1465.

Más tarde, en 1743, se construye la Casa de La Dehesa, donde vivía un pastor del ganado que pastaba en la dehesa y que abastecía a las carnicerías vitorianas. Restaurada en 1995, es un edificio bioclimático que acoge el centro de visitantes del jardín botánico de Olarizu.

Olarizu, un despoblado

Olárizu es un despoblado que actualmente forma parte del municipio de Vitoria-Gasteiz, A lo largo de los siglos ha sido conocido con los nombres de Hollarnizu, ​Hollarruizi, ​Hollarruizu, ​Olharizu ​y Ollarnitzu. Documentado desde 1025 (Reja de San Millán), se desconoce cuándo se despobló.​

Actualmente sus tierras son conocidas con el nombre de Las campas de Olárizu y son un conjunto de prados que pasaron a ser parte del municipio de Vitoria-Gasteiz.​

Desde el siglo XIX en sus campas se celebra una romería popular en honor de la Virgen el lunes siguiente al 8 de septiembre. Además de sus campas y de la colina con el nombre de Santa Cruz, debido a que en su altiplanicie existía desde tiempos una cruz de madera, discurren múltiples caminos por lo que es una zona de paseo habitual situada a las afueras de la ciudad (Anillo Verde). Cercano al barrio de Adurza. En Olárizu se ubica el Centro de Estudios Ambientales (CEA) del ayuntamiento de la ciudad y el Jardín Botánico de Olárizu.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Zona de Bajas Emisiones en Vitoria: excepciones económicas 

La Zona de Bajas Emisiones de Vitoria-Gasteiz 2025 incluye una medida pensada para las...

Vitoria multará a quienes no limpien los orines de sus perros

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz avanza en la redacción de una nueva ordenanza de protección...

La expareja del vitoriano asesinado en Colombia pide respeto: «No es un caso de drogas»

Raúl López, un joven de Vitoria-Gasteiz, murió apuñalado en su casa de Cali. La investigación apunta a un robo en el barrio de Valle Grande.

La incertidumbre marca el inicio de curso tras el cierre del transporte universitario de Altube

El cierre de Altube deja a un millar de estudiantes sin transporte a Bizkaia y abre un escenario de incertidumbre a pocas semanas del inicio de curso.

Zona de Bajas Emisiones en Vitoria: Estos son los coches que no podrán entrar 

La ZBE de Vitoria-Gasteiz arranca el 15 de septiembre de 2025. Solo podrán acceder coches con distintivo B, C, ECO o Cero. Conoce qué vehículos estarán exentos y en qué condiciones.

Kai Nakai, Olatz Salvador y Maren denuncian el «ninguneo» del Ayuntamiento de Bilbao tras la cancelación de su concierto

Las tres músicas acusan al consistorio bilbaíno de mala gestión, falta de responsabilidad y...