Díaz consigue subir el SMI a los 1.000 euros sin la firma de la patronal

El objetivo es seguir una «progresiva revisión» hasta conseguir que el SMI llegue en 2023 al 60% del salario medio

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

El Gobierno subirá el salario mínimo a 1.000 euros con el rechazo de los empresarios. El incremento tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2022 y afectará alrededor de 1,8 millones de personas. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha firmado el acuerdo con los sindicatos en nombre del Gobierno de España. Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, lo han hecho por la parte sindical. La patronal no ha firmado.

«Es un hito muy importante para nuestro país«, ha declarado Yolanda Díaz en una comparecencia de prensa en la que ha afirmado que subir el salario mínimo es «la mejor herramienta para combatir la pobreza laboral« y celebró que con este tipo de decisiones España se va «aproximando a la normalidad de la Unión Europea y abandonando esa anomalía de competir mediante salarios bajos«.

Como se preveía, las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme no se han sumado a este acuerdo. Ya habían avanzado su rechazo al mismo porque consideraban que la última subida del salario mínimo todavía era reciente y que las empresas aún no se han recuperado de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus.

En 2016 el salario mínimo interprofesional se situaba en 655 euros mensuales en España, pero en los últimos años –especialmente tras la formación de distintos gobiernos de corte progresista desde 2018–, su cuantía fue aumentando hasta los 1.000 euros actuales.

Según ha explicado Yolanda Díaz, el objetivo es seguir una «progresiva revisión» hasta conseguir que el SMI llegue en 2023 al 60% del salario medio del país –entre los 1.011 y 1.049 euros– para alcanzar lo que la Carta Social Europea califica como un «salario decoroso«. En su comparecencia ante la prensa, la ministra de Trabajo ha defendido que la subida del SMI no supondrá un retroceso en la creación de empleo, tal y como dicen los principales partidos de la oposición y las organizaciones patronales, que se han negado a participar en el acuerdo para la subida salarial.

Pese a los augurios que decían que las recientes subidas del SMI hundirían la creación de empleo, España cerró el año 2021 con 840.600 nuevos trabajadores, la cifra más alta desde 2005, lo que permitió recuperar niveles de contratación previos a la irrupción de la pandemia.

España sigue aquejada de un elevado paro estructural, aunque a lo largo del último año también se han producido mejoras: el desempleo ha bajado en 616.000 personas a lo largo de 2021, dejando la tasa de paro (13,3%) en niveles más bajos que antes de la pandemia (13,7%, en 2019) y en mínimos históricos desde el tercer trimestre de 2008 (11,23%), cuando estalló la crisis financiera.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Las empresas alavesas piden menos impuestos

Además, el 47% de las compañías reclama "la no intervención en el ámbito de las relaciones laborales y la negociación colectiva".

Los trabajadores de SARO llevan su protesta hasta Pamplona: «Que el barrio sepa lo que ha hecho»

Los trabajadores de Recubrimientos Orgánicos S.A., SARO, han cumplido este martes su anuncio de...

«Nos ha destrozado la vida»: 64 familias atrapadas en la agonía de SARO Vitoria

«En 30 años de profesión, nunca había visto algo así». La perplejidad del administrador...

Movilización sindical por la primera muerte laboral de 2025: «es una auténtica sangría»

"Creemos que el Grupo Baskonia-Alavés, como referencia deportiva, también debe ser una referencia en salud laboral"

La publicidad institucional, la precariedad laboral y el Diario de Noticias de Álava

Un aniversario marcado por la precariedad Mientras el Diario de Noticias de Álava celebraba su...

El 6.6% de los trabajadores vascos está en situación de pobreza laboral

La discriminación por edad y la baja formación educativa empeoran la situación de los trabajadores.