El Proyecto de Ley de Salud Pública aprobada por el Gobierno Vasco este martes incluye el establecimiento de restricciones en la libertad de movilidad y en el ejercicio profesional; la práctica de exámenes y reconocimientos médicos; la vacunación selectiva y obligatoria de determinados grupos de población o profesionales, prescripción de tratamiento médico y hospitalización; el control individual sobre la persona o grupos de personas, así como el aislamiento domiciliario, mediante decisión motivada, por el tiempo necesario para la desaparición del riesgo.
Así lo ha dado a conocer la consejera de salud, Gotzone Sagardui en una rueda de prensa donde ha explicado que el principal objetivo es salvaguardar y potenciar la salud de la población vasca como bien público de máximo interés, garantizando los derechos de las personas en materia de salud, la igualdad de oportunidades y la equidad.
El texto propuesto, estructurado en 96 artículos distribuidos en 7 capítulos, define asimismo las principales funciones y actuaciones del Sistema de Salud Pública de Euskadi que, en síntesis, serían las siguientes: Vigilancia de la salud y del bienestar de la población, con la Red de Vigilancia de la Salud Pública como herramienta fundamental, prevención de los problemas de salud. También y de modo específico de las adicciones y dependencias, promoción de la salud, tanto orientada a los determinantes sociales como a las conductas saludables individuales, protección de la salud, incluyendo seguridad alimentaria y salud ambiental, Actuación ante emergencias sanitarias, salud escolar, salud laboral, laboratorio de salud pública de Euskadi, Información y difusión de conocimiento en salud pública, formación, investigación e innovación y ejercicio de la autoridad sanitaria, incluyendo control y sanciones.
Ello supone la configuración del Sistema de Salud Pública de Euskadi como red articulada, en coordinación con el sistema sanitario y las administraciones públicas, y que contará con dos órganos de coordinación y participación. Por un lado, el Consejo Vasco de Salud Pública, integrado por universidad, Emakunde, ONGs, consumidores, Osakidetza, medios de comunicación, Consejo de la Juventud, personas pensionistas y jubiladas, asociaciones vecinales, instituciones y resto de la sociedad civil. Y por otro, la Comisión Interinstitucional de Salud Pública, un foro de coordinación entre los departamentos del Gobierno Vasco con incidencia en salud, ayuntamientos, y diputaciones forales.