El comercio en el centro de Vitoria no termina de levantar cabeza. Desde hace años, la denominada milla de oro ha ido bajando la persiana de primeras firmas locales y nacionales que generaban un flujo de personas que a día de hoy no se ve. Según los datos del Eustat, en Vitoria las ventas en el comercio minorista han caído 2,7% durante el tercer trimestre del 2022, mientras que en Gipuzkoa y en Bizkaia han subido el 2.0% y el 0.5% respectivamente.
En la actualidad, las plataformas online son la principal competencia del pequeño comercio, pero el declive de la zona comenzó cuando se decidió quitar los principales focos de movimientos de personas en la zona: la estación de autobuses, las oficinas del Ayuntamiento (para llevarlas a San Martín) y el cambio de ubicación de las oficinas de la Seguridad Social además de la apertura del Centro Comercial El Boulevard. En dos años cerraron más de 40 comercios en el centro de Vitoria-Gasteiz
Urteim, proyecto fantasma
El fallido proyecto de Urteim también ha causado un efecto negativo en la zona. Han pasado cinco años desde que el empresario Juan María Uriarte comenzó con lo que parecía que iba a ser uno de los proyectos comerciales más importantes de la última década en la capital.
La idea original era convertir la manzana que componen la calle Dato, General Álava y San Prudencio en una gran área comercial con la presencia de firmas de primer nivel. Pero nada más lejos de la realidad, ya que la mayoría de los locales comerciales que compró siguen cerrados o con negocios que permanecen poco tiempo abiertos.
Planes fallidos
Mientras el comercio minorista mira con preocupación el futuro de sus negocios, el Ayuntamiento no hace más que anunciar planes fallidos para que las calles del centro vuelvan a tener comercio.
Si duda estamos envueltos en una revolución social y digital. Según los datos, en Euskadi no paran de subir los compradores por internet. En 2021 fueron 877,100 personas las que hicieron alguna compra en la red, siendo el material deportivo y la ropa los más consumidos después de los productos para la casa y la electrónica.
Una “tasa Amazon” municipal
Las compras online afectan de lleno al tejido comercial local y se ha convertido en el gato que se puede la cola: No hay comercios físicos porque la gente compra online, y como la gente compra online, los comercios físicos bajan la persiana y cuando es necesario comprar algo de manera física, a veces resulta imposible.
En el sistema economico en el que vivimos es muy dificil poner reglas, pero desde la federación Arabadendak, organización que aglutina a más de 900 establecimientos en Álava, han propuesto tratar de impulsar una medida para la salvaguarda del comercio local a traves de una “tasa Amazon” municipal. Esta vez la petición se dirige hacia los grandes distribuidores de bienes adquiridos a través del comercio electrónico.
«Álava es la segunda provincia de España con menos comercio»
En una entrevista concedida a este medio por el presidente de la Asociación Comercio Vitoria, Pablo Ochoa de Retana ha puesto en valor a “el modelo de comercio tradicional frente al de las plataformas digitales que operan sin control ni fiscalidad en nuestra ciudad” señalando que “es una problemática que ya se está trabajando en otros territorios para regular esta práctica que genera externalidades negativas en la sociedad vitoriana”.
“Lo que se una evidencia es que el comercio está desapareciendo. Álava, en su conjunto, es la provincia con menor índice de comercio por cada mil habitantes de toda España. Solo por delante de Guadalajara” ha denunciado señalando que “en Barcelona sí que han tomado la iniciativa y han salido como un resorte de representantes de estos grandes operadores, a decir que eso es muy difícil, que van a estar enfrente y que puede repercutir en el usuario”
“Vemos como cada día hay más elementos flotantes. Estas furgonetas que están siete días a la semana, a cualquier hora pululando por la ciudad, que son transmisores de esas compañías de distribución internacionales que hacen una competencia totalmente desleal con el comercio tradicional”.
Preguntado por el motivo por el que el centro de Vitoria se está quedando sin tiendas, ha respondido que «son los planes de ciudad los que han hecho que se generen nuevos barrios, donde hay viviendas con dos plazas de garaje, centros comerciales, grandes superficies por todas partes, donde todos son facilidades para el coche».
Es penoso como está Vitoria, salí el viernes 25 con ánimo de ir de compras por el BF y todo eso esperando encontrar un ambiente bonito por el centro hasta la temperatura era buena, volví desolada, hasta triste, no había casi nadie, Dato, General Alava… nada, solo silencio, en Sancho el Sabio había una fanfarre que empezó a tocar y no había nadie por allí…. ¿que pasa en esta ciudad? Hablé con mi hija que vive en Bilbao allí no se podía andar por Gran Vía, Ledesma todo a tope comercios con vida, gente comprando yendo y viniendo ambiente de viernes tarde.. ni más ni menos.
El comercio de Vitoria está muerto. Las cuatro tiendas famosas del centro y ya!
Politica municipal erratica con el comercio o inexistente, el casco medieval se ha convertido en una gran zona de bares y aglomeraciones molestas expulsando al comercio, internet algo con lo que es dificil luchar, nos gusta hacer rico al mas rico y el bulevard algo que estaria mejor algo mas lejos.. Pelotazo de Eroski and company
Igual deberíamos ver como estan las ciudades limitrofes como Donosti, Logroño o Bilbao. Sin comercio no hay vida en la ciudad aunque la llenes de bares, Gasteiz a perdido mucho es aburrida y triste