Inicio Noticias de Álava

La ‘Big Data’ detectó 11.389 contratos que podrían haber cometido fraude en Euskadi

La campaña desarrollada consigue transformar el 50,72% de los fijos discontinuos que, según la Herramienta de Lucha Contra el Fraude, podrían estar en una situación irregular tras la aprobación de la reforma laboral

0

La Inspección de Trabajo de Euskadi ha logrado un gran éxito en su lucha contra el fraude laboral gracias a la utilización de tecnología big data. A través del Plan de Choque contra el fraude en la contratación, implementado en mayo y junio de 2022, la Inspección logró convertir en indefinidos 494 contratos fijos discontinuos, que representan el 50,72% de aquellos que podrían estar en una situación irregular.

El proceso comenzó con dos envíos masivos de cartas a 4.844 empresas, en los que se les alertaba de las posibles irregularidades en 11.389 contratos. Estas cartas se refirieron a supuestos contratos temporales que superaban los periodos máximos autorizados, a la concatenación de contratos temporales, y a irregularidades en el uso del contrato fijo discontinuo. El objetivo de estas acciones era adecuar estas contrataciones a la reforma laboral que entró en vigor el 30 de marzo de 2022.

En junio, la Inspección envió otro envío masivo en el que se analizó la evolución del empleo en ciertas empresas y se detectó que podrían estar cubriendo puestos de trabajo de plantilla de carácter permanente o estructural con contratos temporales. Una vez enviadas las cartas, las empresas tuvieron un plazo de un mes para subsanar voluntariamente la irregularidad antes de iniciar la actuación correspondiente.

Fijos discontinuos

En el País Vasco, se han recibido un total de 328 cartas de empresas, afectando a un total de 974 trabajadores/as. De estos, se han transformado 494 contratos. En concreto, en la provincia de Álava se han recibido 32 cartas, afectando a 65 trabajadores/as y transformando 17 contratos. En Bizkaia, se han recibido 163 cartas, afectando a 453 trabajadores/as y transformando 232 contratos. Por último, en Gipuzkoa se han recibido 133 cartas, afectando a 456 trabajadores/as y transformando 245 contratos.

Entre los sectores en los que se ha producido una mayor conversión destaca la industria manufacturera, la construcción, la información y comunicaciones, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, y las sanitarias y de servicios sociales. Por sexo, el 48,56% de los contratos convertidos correspondían a mujeres y el 54,03% a hombres.

Otros 5.239 contratos temporales convertidos

La campaña ha permitido regularizar un gran número de contratos temporales, específicamente el 50,3% de los revisados. Esto se logró mediante cartas enviadas a diferentes empresas para comprobar un total de 10,415 contratos. Los sectores con un mayor número de contratos convertidos incluyen la industria manufacturera, construcción, educación, servicios administrativos, servicios de salud y sociales, comercio y hostelería. En cuanto al género, el 47,5% de los contratos convertidos pertenecían a mujeres y el 52,5% a hombres.

En Euskadi, hay un total de 4.515 empresas (cartas) que han sido afectadas por cambios en los contratos laborales. Estas empresas emplean a un total de 10.415 trabajadores/as. De estos contratos, 5.239 han sido transformados. En la provincia de Álava, hay 618 empresas afectadas, con 1.336 trabajadores/as y 730 contratos transformados. En Bizkaia, hay 2.547 empresas afectadas, con 5.913 trabajadores/as y 2.878 contratos transformados. Por último, en Gipuzkoa hay 1.351 empresas afectadas, con 3.166 trabajadores/as y 1.631 contratos transformados.

Gracias a los planes de choque, en 2021 se revisaron en Euskadi 22.852 contratos y se convirtieron 14.152. La actividad de la Inspección de Trabajo ha provocado que el número de irregularidades en la contratación sea cada vez menor, de ahí la disminución de las cifras.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil