La víspera de Santa Águeda, el día anterior al 5 de febrero, según el santoral católico día de Santa Águeda, es costumbre en muchos pueblos de Navarra y en Euskadi el salir a cantar la canción de Santa Águeda. La tradición se remonta siglos atrás y se mantiene vigente hasta la actualidad, siendo una de las celebraciones más esperadas y populares de la región.
La costumbre marca que se salga en cuadrillas por las calles de los pueblos, así como que se recorran los barrios de caseríos yendo de puerta en puerta cantando la canción de Santa Águeda y recogiendo dinero para diferentes causas. Se suelen acompañar de bastones y palos con los que se golpea el suelo rítmicamente.
Este golpeo rítmico al suelo, y el acto global en sí, podría tener su origen en una llamada a la Tierra para que termine de despertar tras el solsticio de invierno, en una interpretación que se mantiene algo dispersa a nivel popular. Se trata de una interpretación que se entiende bien dentro de las constantes de la mitología vasca (culto a la Tierra, metáforas del color negro, etc.).
De hecho, al igual que muchas otras celebraciones religiosas en el País Vasco, elementos paganos precristianos se mezclan con elementos cristianos. Por ejemplo, Santa Águeda se representa a menudo como un animal en forma de una cabra o gato. En Ablitas, Navarra, se pensaba que en esa víspera se decidía el reparto de tormentas para el próximo año.
La víspera de la festividad de la santa, 5 de febrero, se acostumbra a salir, en muchos pueblos, a realizar rondas corales cantando coplas en honor al martirio y muerte de la santa. Antiguamente, eran jóvenes solteros o en edad de ir a realizar el servicio militar (los quintos) los que se agrupaban e iban de puerta en puerta recogiendo dinero o diferentes viandas para realizar una comida o merienda.
En la actualidad son grupos de toda clase de edades, las escuelas y colegios suelen realizar sus salidas, que recogen dinero para diversas finalidades (también la de realizar una comida o cena).
Canción
Zorion, etxe hontako denoi!
Oles egitera gatoz,
aterik ate ohitura zaharra
aurten berritzeko asmoz.
Ez gaude oso aberats diruz,
ezta ere oinetakoz.
Baina eztarriz sano gabiltza,
ta kanta nahi degu gogoz.
Agate Deuna bezpera degu
Euskal Herriko eguna,
etxe guztiak kantuz pozteko
aukeratua deguna.
Santa maitea gaur hartu degu
gure bideko laguna.
Haren laguntzaz bete gentzake
egun hontako jarduna.
Siziliako uharte ederrak
emana digu lorea.
Han jaio baitzan gure Ageda,
zorioneko gaztea.
Txikitatikan gogoz hartu zun
Jesukristoren legea.
Maitasun honek ekarri zion
bihotzeko poz betea.
Edertasunez jaunak apaindu
zuen Ageda gaztetan.
Haren begiak izar bi ziran,
aurpegi gozo haretan.
Gizon gaiztoen grina zitalak
esna zitzaken benetan.
Laister izutu zan Kintziano
Agedaren ederretan.
Agedak bere maite bakarra
Jesus aukeratu zuan.
Horregatikan beste maiterik
ez zan harentzat munduan.
Kintzianoren eske guztiak
errez baztertu zituan.
Baina agintari gaizto harek
kristautzat salatu zuan.
Emakume gaizto baten mende,
sartu zuten giltzapean,
Agedaren bihotz garbi hura
zikin ote zezakean.
Alperrik baina ahalegindu zan
andre lizuna lanean.
Honek esanak ez ziran sartu
Agedaren bihotzean.
Amorru biziz oinutsik jarri
dute Ageda zintzoa,
txingar gorien gainean gero
ibilarazi gaixoa.
Ondoren, bular bat ebakita,
uzten dute urratua.
Baina Jainkoak bihurtu zion
gau hartan bular mindua.
Alperrik gizon gaiztoak zuten
oinazez erdi hilik utzi.
Jesukristoren maitasun hartan
ez zuen inola etsi.
Otoi gozotan gogoa isuriz
mundu hontatik ihesi,
zeruetako zori ederra
betiko zun irabazi.