EH Bildu Araba cuestiona la protección del patrimonio arqueológico en las obras del TAV en Jundiz

EH Bildu Araba ha presentado varias preguntas a las Juntas Generales para exigir transparencia sobre la protección de restos arqueológicos en las obras del TAV en Jundiz.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

El grupo juntero EH Bildu Araba ha registrado varias preguntas en las Juntas Generales para conocer los trabajos realizados por el Gobierno foral para proteger los restos arqueológicos aparecidos en las obras de construcción del TAV en Jundiz. Mediante preguntas dirigidas a la diputada de Cultura, quieren conocer qué ha hecho el Gobierno Foral para proteger ese patrimonio arqueológico aparecido en las obras de construcción del TAV.

En concreto, EH Bildu quiere saber cuándo tuvo conocimiento el Gobierno Foral de la aparición de la calzada romana y de este poblado neolítico, y si presentó alegaciones para proteger estos restos. Junto a ello, EH Bildu quiere saber si a la diputada de Cultura le parece bien que este patrimonio cultural se cubra para siempre y si han mantenido contactos con las asociaciones de arqueología del territorio.

Hoy se ha conocido que las obras del TAV cubrirán para siempre un tramo de la calzada romana del Iter XXXIV y un poblado neolítico del año 3.000 a.C. en la zona de Jundiz. En palabras de quienes han estado allí trabajando, lo más sorprendente ha sido el buen estado de conservación que presenta. Estos restos encontrados permitirán conocer en qué momento histórico se construyó esta calzada romana y hasta cuándo se realizaron labores de mantenimiento.

Durante las obras del TAV en Júndiz, se han encontrado importantes hallazgos arqueológicos, entre los que se destaca un tramo de la vía romana Iter XXXIV, que unía Astorga y Burdeos, con una longitud de 95 metros y un ancho de 4 metros. Además, se ha descubierto un poblado neolítico datado en el 3000 a.C. y se han encontrado restos romanos de la época que permitirán datar con precisión la construcción de la calzada.

La presencia de cerámica, terra sigillata, en la capa más profunda de la calzada servirá para determinar el momento de su construcción con una precisión de unos 25 años de margen, y se ha constatado la presencia de varias reparaciones en las que ha aparecido madera y carbón, lo que permitirá saber hasta cuándo se reparó. La vía estaba delimitada por bordillos y presentaba cortes para evitar inundaciones.

La anchura de la vía variaba según el entorno, siendo de 6 metros en zonas de más actividad viaria y de 4 metros en zonas no urbanas. La capa de rodadura de grava de la calzada permitía una circulación más cómoda para los carros, y su mantenimiento resultaba fácil al bastar con verter más grava. También se han encontrado zanjas a ambos lados de la vía, denominadas «sulco», que permitían delimitar la obra y que después se tapaban.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Banner El Circo del Miedo
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

El túnel de San Adrián, punto estratégico para los neandertales en sus rutas nómadas

La excavación en el túnel de San Adrián confirma que los neandertales ocuparon este paso de montaña hace 41.000 años, según la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Descubren un muro de piedra bajo el Teatro Principal durante las obras de rehabilitación

Las obras del Teatro Principal sacan a la luz un muro de piedra bajo el patio de butacas. Urbanismo y la Diputación investigan su origen sin alterar el ritmo del proyecto.

El castillo que fue enterrado bajo San Vicente sale a la luz gracias a una investigación arqueológica

Ismael García, arqueólogo y colaborador de GasteizBerri, ha reconstruido el desaparecido castillo de Vitoria en un nuevo libro sobre las actas municipales de 1480-1481, impulsado por la EHU y el Ayuntamiento.

Encuentran restos arqueológicos en las catas de ‘Vitoria-Solar 1’

Los restos podrían pertenecer a un poblado del siglo XVII, según las primeras teorías.

Sale a la luz en Jundiz un tramo de la vía romana Iter XXXIV en excelente estado de conservación y un poblado neolítico datado...

También se han encontrado zanjas a ambos lados de la vía, denominadas "sulco", que permitían delimitar la obra y que después se tapaban.

Iruña-Veleia recibirá fondos europeos para consolidar el yacimiento

En Euskadi corresponde a los Territorios Históricos la conservación, mejora, restauración o excavación del Patrimonio Histórico Artístico Monumental y Arqueológico.