Este es el discurso leído en el 8M en Vitoria-Gasteiz

PUBLICADO EL

PUBLICIDADspot_img

Somos trabajadoras de las residencias privadas de la tercera edad en Araba. Hoy, 8 de marzo, no estamos presentes en este escenario. Tan invisible como nosotras hoy aquí, es el trabajo que hacemos. Esta sensación es compartida por todas las compañeras del sector. Nadie ve el trabajo que hacemos. Hoy, aquí, no ponemos el cuerpo, pero ponemos la voz. Ya no estamos silenciadas.

Cuidamos a contra reloj, el ritmo no nos permite hacerlo de otra forma. En nuestra residencia estamos solo dos trabajadoras para 27 residentes. Jornadas extenuantes, sin una regulación de ratios que nos permitan cuidar. El coche de mi jefe cuesta mi sueldo de tres años. Tres años luchando para que mi jefe y todos los que no obtienen suficiente beneficio gestionando residencias privadas en este territorio, se sentaran a negociar el primer convenio de residencias privadas de la tercera edad de Araba.

Dos años después, desde esas primeras reuniones, seguimos sin convenio. En las residencias privadas de Araba, trabajamos 1.792 horas al año por 1.061 € al mes. Es violencia estructural del sistema patriarcal, el empobrecimiento sistemático de las trabajadoras de cuidados.

¡Que los cuidados dejen de ser un negocio! ¡Que los cuidados tengan reconocimiento social! ¡Que podamos cuidar siendo cuidadas! Gora Arabako adinduen egoitzetako langileen borroka! Gora borroka feminista! Gora gu!

Cuando se habla de mujeres con discapacidad y cuidados, lo primero que se nos viene a la cabeza es vernos como “acogedoras de cuidados”, primero, porque se asocia discapacidad con enfermedad, y segundo, porque se asocia discapacidad con falta de capacidades. Y cuando defendemos nuestro derecho “a cuidar” (partiendo de la plena decisión de querer hacerlo) de nuestra propia familia y/o de nuestros hijos o hijas, entonces parece que hablamos de algo imposible, de algo que no puede darse. No se nos reconoce como mujeres, sino que solo se percibe la limitación de nuestra discapacidad. Se siguen manteniendo los roles propios de un patriarcado asistencialista y capacitista donde los prejuicios y las discriminaciones hacia las mujeres con discapacidad están a la orden del día, por esto desde eginaren eginez reivindicamos un abordaje con una doble transversalidad, trasladando e incluyendo el enfoque de género en las políticas de discapacidad y la discapacidad en las políticas de género.

Arratsaldeon guztiei! Gaurkoan nire lanetik hitz egingo dut, hauxe etxeko laguntza da. Eta gaur narratuko dizuet zer den: etxeko laguntza jendearekin egoteko da eta jendeari laguntzen diegu eguneko bizitza gauzatzen. Janaria ematen dugu, kalera ateratzen ditugu, erosketak egiten ere laguntzen dugu. Gure lana jende zaintzea da 6-7 orduetan. Zaintzaileak ere zaindu behar gaituzte!

Las mujeres baserritarras, campesinas, agricultoras, ganaderas, elaboradoras y las diversas identidades que habitamos lo rural, entendemos que poner las vidas en el centro es poner la alimentación en el centro. Y para ello, necesitamos un cambio radical en el modo de producir alimento. Necesitamos acabar con ese paternalismo tan presente en nuestra cotidianeidad, poner freno a la agroindustria y a los macroproyectos industrializadores que amenazan los campos y montes del territorio, porque nos va la vida en ello. Sin biodiversidad, ni comunal, sin semillas tradicionales, ni agua, ni tierra fértil y con cada vez menos baserritarras, no podremos garantizar esos alimentos, esa vida. Y este desafío es demasiado grande para unas pocas, nos necesitamos a todas, habitantes de lo urbano y de lo rural. Y la herramienta es el agroecofeminismo que otras compañeras de Euskal Herria llevan tiempo articulando. Gora emakume ruralak!

Esku-hartze sozialeko langileok, hau da, familien, pertsonen eta komunitatearen inklusioan, gizarte-babesean eta laguntzan dihardugunok, urteak daramatzagu eskatzen zaintzak bizitzaren erdigunean izan daitezen, zerbitzua erabat publikoa izan dezan eta sektoreko langileak zaindu daitezen.

Azken batean, ezin dugu milaka pertsonen bizitzak zein gure familien bizitzak sostengatzen jarraitu, baliabide gehiago ahalbidetzen ez badira eta gizarte-zerbitzu sare indartsuak eta sendoak ez baditugu. Ezin dugu jarraitu gure osasun mentala jokoan jartzen egoera aurre egiteko baliabide nahikorik ez dugulako, badirudi batzuetan instituzioak ematen digun alternatiba depresiora edo/eta antsietatera bideratzea dela (hauek gaixotasun profesionaltzat hartzen ez direnean). Ezin baitugu zaintzen jarraitu zainduak ez bagara, lan-baldintza prekarioekin eta, are gutxiago, zaintzak baloratzen ez dituen sistema baten barruan.

Esku-hartze sozialaren sektorean, berriz ere sistema arrazistarekin egiten dugu topo. Atzerritartasun legearen bitartez , pertsona migratzaileen eskubideak sistematikoki urratzen dira, hauek lan-baimenik gabe biziraun behar dute, erroldagatik ordaintzera behartuak ikusten dira, ez dute aukerarik etxebizitza duin bat eskuratzeko, eta gure zentroetan aurkitzen diren pertsona asko, arrazakeria zein bazterkeria honen ondorioak pairatzen dituzte.

Zentroetako masifikazioa, erakundeen arreta eza, langileen explotazioa eta izapide burokratiko nahasiak zein biktimizatzaileak dira sistema honen bitartez bultzatzen diren bizi baldintzak prekarioak.

Horregatik guztiagatik, zaintzen paradigma berri bat eskatzen dugu, biktimizazioari, infantilizazioari eta indarkeria instituzionalen erreprodukzioari aurre egingo diona eta pertsonen bizitza erdigunean egoteko mekanismoak jarriko dituena. Bizitza duina izateko eskubidea aldarrikatzen dugu!

Beste urtebetez, Euskal Herriko mugimendu feministak antolatutako martxoaren 8ko mobilizazioa arrakastatsua izan da. Logikoa da horren beste jende bildu izana ez baitira gutxi aurten ditugun aldarriak; aurreko urtean baino gehiago akaso, izan ere, ez da asko aldatu ardatz ezberdinetatik bizi dugun zapalkuntza egoera.

Denbora daramagu salatzen emakumeok* bizi ditugun esplotazio egoerak, baina, orain, egoera hori kolapsatzen ari da. Kolapsoa ez da krisi bat, mendebaldetik, iparralde globaletik, hartutako erabaki heteropatriarkalen, inperialisten, neoliberalen, arrazisten eta antigitanoen multzo oso baten deriba logikoa da. Arraza-, irabazi- eta kapital-pribilegioen sistema metatzaile baten berrespena da. Sistema bortxatzailea da, egitura heteropatriarkal eta kolonialetan oinarritzen dena. Eta kolapso sistemikoaren testuinguru honetan zaintzaz hitz egitea gorputzen, lurraldeen eta herrien arteko interdependentzia-loturak jostea eta saretzea da. Borroka eta erresistentzia feministak, antikapitalistak eta dekolonialak bultzatzea da.

Ante la fuerza del feminismo están resurgiendo movimientos fascistas y reaccionarios que pretenden hacernos callar. La normalización del acoso y del abuso sexual; el aumento de los feminicidios o el antigitanismo son claros ejemplos de que aún tenemos mucho camino que recorrer.

Por si las anteriores agresiones fueran poco, cada vez son más los recortes en el sistema público, nos encontramos ante el desmantelamiento de la sanidad, la vida cada vez es más cara y a diario se vulnera el derecho a la vivienda igual que ocurre con el de el padrón. Todas estas no son más que la consecuencia de un sistema capital y patriarcal, mientras en el cual unos se lucran, otras salimos perdiendo.

Nos encontramos ante una crisis de los cuidados; la estrategia del PNV, PSN, la CEN o CONFEBASK supone mercantilizar, privatizar y especular con ellos, haciendo de nuestras necesidades, su riqueza.

Debemos hacer frente y catalizar una transformación masiva. Una transformación, que revolucione los cuidados para poner la vida de todas las personas en el centro.

Las mujeres* migradas somos las que limpiamos casas, oficinas y hospitales, las que ayudamos y cuidamos todos los días a las personas en la vejez. Mientras, nuestras hijas son cuidadas por otras mujeres que se sobrecargan en nuestros países de origen. Muchas de las trabajadoras de hogar y cuidados migradas enfrentamos racismo, trabajamos como internas y no tenemos derecho a ningún descanso diario, ni cobramos el salario legal, incluso recibimos amenazas y múltiples violencias por no tener papeles. Pero ¿quién cuida a las mujeres migradas? ¿Quién cuida a las cuidadoras? ¡Estamos cansadas, no podemos más!

6 de cada 10 personas en situación administrativa irregular somos mujeres. Las mujeres migradas no queremos seguir siendo explotadas, por eso, el día de hoy exigimos a las fuerzas políticas Vascas que defienden los derechos humanos a que se sumen a este llamado de justicia social, presentando y aprobando mociones de apoyo a la ILP regularización Ya!, en todos nuestros ayuntamientos. ¡Desde Euskal Herria exigimos la derogación de la Ley de Extranjería y la regularización de todas las personas ya!

Bizitzak eta zaintzak erdigunean jartzen ditugula adierazten dugunean, sexu
langileetaz ere ari gara. Espainiako estatuak “legezko” mekanismoak erabiltzen ditu, hala nola Atzerritarren Legea, Mozal Legea, Sexu Askatasunaren Legea edota Zigor Kodearen erreformak, besteak beste, sexu-langileei abusuak, estigmatizazioa eta klandestinitatera nahitaez bultzatzeko/eragiteko.

Noren bizitzak jarri nahi ditugu erdigunean? Sexu langileek bere lanaren aitortza eta ahots propioz hitz egitea eskatzen dute; zergatik batzuek sentitzen dute hori galarazteko zilegitasuna?

La nuestra es una apuesta por el derecho colectivo al cuidado, para ser cuidadas con dignidad a lo largo de toda nuestra vida, con libertad y responsabilidad. Nuestro planteamiento va más allá de los casos de dependencia, exigimos que los cuidados básicos y necesarios estén garantizados. Estamos hablando de poder decidir a quién, cuándo y hasta qué punto queremos cuidar. Revolucionar los cuidados es transformarlo todo y sacudir uno de los principales ejes de violencia y desigualdad que hemos vivido las mujeres* siempre.

La propuesta que hacemos desde el Movimiento Feminista es una propuesta para transformar las relaciones de poder que se dan en esta sociedad, porque el patriarcado capitalista nos golpea a todas las personas (aunque sea en diferentes intensidades) y esto no es cosa de las mujeres, esto es asunto de toda la sociedad.

Horregatik herri mugimenduek boterea eskuratzeko bide partekatuari ekin behar diogu. Feminismoak eta mugimendu feministak aski ondo erakutsi duen indar eta lidergotza gaitasun horretatik eraldaketa soziala bultzatu nahi dugu, askotariko aliantzak eraikiz bidean. Bideak partekatua izan behar du, zaintza erregimenak guztiok gurutzatzen gaituelako.

Horregatik guztiagatik, Martxoaren 8 honetan Euskal Herriko kaleak hartu ditugu. Hain zuzen ere, aurrean dugun zaintza sistema heteropatriarkala suntsitzeko, gaurtik aurrera martxan jarri dugun kanpainan parte hartzeko deia zabaldu nahi dizuegu, Greba Feminista Orokorra HISTORIKOA izan dadin.

Horretarako antolakuntza eta autodefentsa feminista dira ditugun tresna eraginkorrenak! Beste zaintza sistema bat egituratu nahi dugu. Beste sistema bat nahi dugulako. Baditugu hamaika arrazoi: kaleak hartzeko unea heldu da.

Aspaldi hasi genuen bideari jarraituz, gaur ere, denon bizitzak erdigunean jartzera gatoz! Feminismoa da alternatiba! GORA BORROKA FEMINISTA!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

Queda inaugurada la temporada de belenes en Vitoria

La Asociación Belenista de Álava ha presentado el tradicional nacimiento con nuevas figuras y mejoras en la iluminación.
PUBLICIDADspot_img

Agenda Vitoria especial puente de diciembre

Desde la feria Ardoaraba hasta el Belén Monumental de La Florida, Vitoria se engalana con actividades para todos los públicos.

La Celestina renace en el Teatro Principal

La obra clásica de Fernando Rojas se presenta en una versión dinámica y accesible, buscando conectar con el público joven y reflejar la esencia del carpe diem.

Los trabajadores de TUVISA mantienen los paros y huelgas tras la primera reunión con Gurtubai

Gurtubai se ha comprometido a estudiar las reclamaciones de los trabajadores prometiendo otra reunión, pero sin especificar fecha.

EiTB volverá a retransmitir las 12 campanadas desde Vitoria con reparto de uvas y «sorpresas»

Euskal Telebista prepara una celebración especial para despedir el año, incluyendo reparto de uvas y un espectáculo sorpresa.

EiTB abrirá una sede 2.400 metros cuadrados en Vitoria

Una presentación de EITB durante el FesTVal

NOTICIAS RELACIONADAS

Queda inaugurada la temporada de belenes en Vitoria

La Asociación Belenista de Álava ha presentado el tradicional nacimiento con nuevas figuras y mejoras en la iluminación.

Agenda Vitoria especial puente de diciembre

Desde la feria Ardoaraba hasta el Belén Monumental de La Florida, Vitoria se engalana con actividades para todos los públicos.

Los trabajadores de TUVISA mantienen los paros y huelgas tras la primera reunión con Gurtubai

Gurtubai se ha comprometido a estudiar las reclamaciones de los trabajadores prometiendo otra reunión, pero sin especificar fecha.