La Universidad del País Vasco ha presentado los resultados de la Misión Mars 2020 de la Agencia Espacial NASA, así como los retos futuros de las investigaciones que realiza en el sector del espacio a través de sus grupos de investigación, el Grupo de Ciencias Planetarias e IBeA (Ikerkuntza eta Berrikuntza Analitikoa). La UPV/EHU es la única universidad en España con dos equipos involucrados en la Misión Mars 2020, y han pasado dos años desde que el aterrizaje tuvo lugar.
El rover Perseverance es un vehículo autónomo de la NASA que aterrizó en el cráter Jezero de Marte en febrero de 2021. Este vehículo cuenta con siete instrumentos científicos complejos y novedosos que tienen como objetivo explorar la superficie de Marte en busca de pruebas de vida pasada, recolectar y depositar muestras para su posterior análisis en la Tierra, probar nuevas tecnologías para la exploración humana y estudiar la atmósfera de Marte. Uno de estos instrumentos es MEDA, desarrollado por el Centro de Astrobiología, que proporciona mediciones meteorológicas de alta precisión en la superficie de Marte. El Grupo de Ciencias Planetarias formó parte del equipo que propuso MEDA a la NASA en 2013 y fue seleccionado entre las 67 propuestas presentadas por equipos internacionales.
Agustín Sánchez Lavega explica que el cráter Jezero es un lugar árido y polvoriento. El viento sopla a veces en intensas ráfagas y forma remolinos, inyectando abundante polvo en la atmósfera. En enero del año pasado, una gigantesca tormenta de polvo proveniente del sureste con ráfagas de hasta 50 km/hora cubrió los cielos del cráter, golpeando y afectando a uno de los sensores de viento del rover. Todos estos datos permiten al equipo del Grupo Ciencia Planetarias caracterizar la atmósfera del planeta desde las escalas locales de algunos metros hasta distancias de miles de kilómetros, lo que permitirá una mejora de los modelos predictivos del tiempo y clima en el planeta Marte. El equipo ha publicado hasta la fecha dieciocho artículos como fruto de este trabajo, habiendo merecido dos de ellos la portada en las prestigiosas revistas Science Advances y Nature Geoscience, publicado en mayo del año pasado y el pasado mes de enero, respectivamente.
Durante los últimos dos años, el grupo IBeA ha estado participando activamente en la exploración del cráter Jezero de Marte, colaborando en las operaciones de bajada de datos y en la subida de órdenes de trabajo del instrumento SuperCam a bordo del rover Perseverance. El instrumento SuperCam es el sistema espectroscópico más complejo disponible en la actualidad, lo que permite obtener una aproximación multianalítica de las muestras a distancia.
Los resultados más destacados de la investigación han sido el descubrimiento de la ausencia de restos de rocas sedimentarias en la base del cráter Jezero, que estuvo cubierto de agua durante centenares de millones de años, y la presencia de rocas ígneas de al menos tres eventos volcánicos distintos, así como la detección de sales en el interior de dichas rocas.
El rover Perseverance está actualmente recogiendo muestras en el cráter Jezero que serán enviadas a la Tierra en la Misión de Retorno de Muestras, programada para ser lanzada en 2028. IBeA participa en la toma de decisiones sobre qué muestras se deben tomar, y cuáles no. El laboratorio de IBeA es uno de los candidatos para recibir estas muestras, ya que posee la capacidad de analizarlas sin destruirlas mediante técnicas espectroscópicas de imagen.
Nuevas misiones
El Grupo IBeA de Ciencias Planetarias está involucrado en la misión Rosalind Franklin de la ESA, que se espera que se lance en 2030. Desde 2014, los miembros del equipo han formado parte del equipo de ciencia del instrumento RLS y han participado en la definición de los materiales de la muestra de calibrado y en la elaboración del mapa geológico detallado de Oxia Planum. Además, IBeA lidera el Grupo de Trabajo de Estudios de Laboratorio para Simular Procesos Geoquímicos que se han detectado desde orbitadores y que se vayan a detectar con los instrumentos del Rosalind Franklin.
El Grupo de Ciencias Planetarias también continúa sus actividades en el espacio, incluyendo la vigilancia de la meteorología marciana mediante las imágenes proporcionadas por la cámara VMC a bordo de la nave Mars Express. El próximo 14 de abril, el Grupo se embarcará en una nueva misión a Júpiter y sus satélites principales con la misión JUICE de la Agencia Espacial Europea. El objetivo de la misión es explorar el planeta y las condiciones astrobiológicas de las lunas Europa, Ganimedes y Calisto. El Grupo participa en dos instrumentos con dos coinvestigadores, Ricardo Hueso en la cámara JANUS y Agustín Sánchez Lavega en la cámara espectral MAJIS.