El traslado invernal de yeguas en San Vicente de Arana, una práctica tradicional

Las yeguas descienden de los montes al Concejo para afrontar el invierno en los pastos comunales, continuando con una costumbre ganadera histórica.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

San Vicente de Arana, en el Valle de Arana de la Montaña Alavesa, es testigo del traslado anual de las yeguas desde los montes a los pastos comunales para pasar el invierno. Esta práctica, que se repite cada año al acercarse el invierno en la mayoría de los pequeños pueblos, responde a la necesidad de ofrecer a los animales condiciones más favorables durante la estación más fría, cuando la comida en las alturas escasea y el clima se torna más severo.

El traslado de las yeguas a los pastos comunales en San Vicente de Arana forma parte de una gestión tradicional del ganado que se ha mantenido a lo largo de los años. Durante los meses más cálidos, estos animales disfrutan de los pastos de montaña, aprovechando la abundancia de alimento y las condiciones climáticas favorables. Sin embargo, con la llegada del invierno, la escasez de recursos alimenticios y las duras condiciones climáticas en las zonas altas hacen necesario su desplazamiento a áreas más bajas.

Este movimiento estacional no solo es una estrategia de supervivencia para los animales, sino que también permite a los ganaderos llevar a cabo chequeos de salud, vacunación y otros cuidados esenciales. Además, esta práctica contribuye a la conservación de las tradiciones locales y a la cohesión social en la comunidad rural.

A pesar de ser una costumbre arraigada, el traslado de ganado enfrenta desafíos modernos como los cambios en la agricultura, la urbanización y las políticas de tierras. Estos factores pueden influir en la continuidad de estas tradiciones, alterándolas o incluso poniendo en riesgo su existencia.

En algunas regiones, el traslado del ganado de pastos comunales a áreas más bajas se celebra como un evento cultural, con festividades y tradiciones que acompañan el proceso. En San Vicente de Arana, aunque no se menciona una celebración específica, el evento subraya la importancia de mantener vivas estas prácticas tradicionales para preservar la identidad cultural y el patrimonio rural del lugar.


LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?



- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

La entrada de SEPI y el consorcio vasco refuerza el futuro de Talgo

La empresa pública SEPI y un consorcio liderado por Sidenor suman fuerzas con 150 millones para garantizar la viabilidad financiera e industrial de Talgo.

Exposición ‘Las aves del paraíso’ en Ataria: arte gráfico sobre biodiversidad

Ataria acoge hasta el 24 de agosto una exposición gráfica del alumnado de Artes y Oficios que reinterpreta el mundo de las aves con técnicas de grabado tradicionales.

Sierra de Cantabria recupera su nombre como oficial junto a Toloño

La resolución del Instituto Geográfico Nacional reconoce la doble denominación para la alineación montañosa que atraviesa Rioja Alavesa

Genios, simas y niebla, la mitología que aún respira en Álava

Álava guarda en sus montes y simas huellas de un mundo antiguo. Recorremos los rincones donde, según la tradición, aún habitan genios, luces extrañas y voces que no tienen cuerpo.

Una intensa granizada paraliza la Llanada Alavesa y colapsa Gasteiz

Una fuerte tormenta de granizo y lluvia ha afectado este miércoles a la Llanada Alavesa y Vitoria-Gasteiz, provocando inundaciones, tráfico interrumpido y calles cubiertas de blanco en varias localidades del territorio.

La Hacienda alavesa detecta operativas sospechosas en estaciones de servicio

La Diputación admite que no tiene competencia para regularizar ni sancionar estas operaciones.