Un estudio detallado llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico (OPIK) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha descubierto un incremento alarmante en el consumo de ansiolíticos e hipnosedantes (AHS) entre las adolescentes, en comparación con sus pares masculinos. Este fenómeno parece estar especialmente relacionado con el nivel educativo de los progenitores, en particular de las madres, y no muestra una correlación significativa con la procedencia geográfica de los padres.
El estudio, titulado «Desigualdades de género en el consumo de ansiolíticos e hipnosedantes (AHS) por parte de los adolescentes en España», proporciona una visión comprensiva de las tendencias de consumo y los factores asociados.
Focalizado en estudiantes de Enseñanza Secundaria de entre 14 y 18 años, el análisis de OPIK examinó las desigualdades de género y su evolución temporal desde 2010 hasta 2021. Los resultados mostraron que el 24,1% de las chicas, frente al 15,3% de los chicos, habían consumido psicofármacos alguna vez en su vida. Significativamente, el 30,7% de las mujeres de 18 años habían consumido estos fármacos, revelando un patrón creciente con la edad.
La investigación también enfatizó la relación entre el bienestar de la madre y el consumo de AHS en las hijas, sugiriendo que las dificultades socioeconómicas y de salud mental de las madres podrían influir en este patrón. Asimismo, se observó una correlación directa entre un mayor consumo de estos fármacos y un nivel educativo más bajo de los padres, siendo más notable en las madres. Por otro lado, la procedencia geográfica de los padres no mostró tener un impacto significativo.
- Las chicas adolescentes muestran una mayor propensión al consumo de AHS en comparación con los adolescentes masculinos.
- Existe una relación directa entre el consumo de AHS y un menor nivel educativo de los padres, especialmente las madres.
- El estudio sugiere que el estrés psicológico derivado de la discriminación y las violencias cotidianas podría contribuir al mayor consumo entre las mujeres.
- OPIK recomienda fortalecer la educación afectivo-sexual con enfoque en la igualdad de género y revisar los procesos de medicalización en la práctica clínica.
El estudio subraya la necesidad crítica de abordar los factores sociales en la salud mental adolescente, resaltando la urgencia de implementar políticas enfocadas en la igualdad de género y la salud psicológica. Destaca la importancia de estrategias comunitarias y clínicas que aborden estas problemáticas de manera integral, alejándose de una perspectiva centrada únicamente en la medicalización.
LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL
¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?