La cantera de Nanclares revienta el acuífero de Subijana

Los espeleólogos alertan sobre los daños causados por la cantera y posibles riesgos de contaminación.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Claves de la noticia

  • Impacto en el acuífero: Los espeleólogos, tras adentrarse y mapear casi dos kilómetros de galerías, han observado que las cavidades formaban originalmente parte de un mismo sistema y que las voladuras de la cantera han fracturado conducciones esenciales del acuífero. Esto ha alterado el flujo natural del agua, exponiendo áreas que, de otro modo, permanecerían protegidas de contaminantes.
  • Riesgos durante episodios de lluvia: Las cavidades abiertas actúan como aliviaderos naturales en periodos de lluvias intensas, cuando el nivel freático del acuífero se eleva. Sin embargo, en lugar de seguir su curso natural hacia las surgencias en Nanclares, el agua aflora en la base de la cantera debido a estas rupturas.
  • Preocupaciones de contaminación: Existe una amenaza latente de contaminación debido a que las áreas normalmente saturadas de agua están ahora expuestas a través de la cantera. La interacción de estas cavidades con el entorno exterior podría provocar problemas severos de contaminación si no se gestionan adecuadamente.
  • Llamados a la acción: A pesar de los reportes de Zarama Espeleo Taldea a entidades como la Agencia Vasca del Agua (URA) y la Diputación Foral de Álava, las respuestas han sido limitadas. La URA ha reconocido la necesidad de estudios adicionales, pero aún no se han implementado medidas concretas para abordar los riesgos identificados.

En 2016, la actividad de la cantera operada por Heidelberg Materials en Nanclares de la Oca provocó accidentalmente la apertura de una cueva y otros orificios conectados directamente con el acuífero de Subijana, considerado la principal reserva de agua subterránea de Euskadi. Este incidente ha salido a la luz gracias a Cadena SER Vitoria y a las exploraciones del grupo espeleológico alavés Zarama Espeleo Taldea.

Los espeleólogos de Zarama, que han explorado estas cavidades, mapeando cerca de dos kilómetros de galerías, han informado que originalmente las cavidades formaban parte de un mismo sistema. Las voladuras en la cantera han fracturado conducciones vitales del acuífero, alterando el flujo natural del agua y exponiendo áreas normalmente protegidas a posibles contaminantes.

Estas cavidades fracturadas ahora actúan como aliviaderos durante períodos de lluvia intensa, cuando el nivel freático del acuífero se eleva. En lugar de seguir su curso natural hacia las surgencias en Nanclares, el agua emerge en la base de la cantera. Los espeleólogos han expresado su preocupación por la posible contaminación, dado que estas áreas expuestas podrían absorber contaminantes del entorno de la cantera.

A pesar de las alertas emitidas por los espeleólogos a la Agencia Vasca del Agua (URA) y a la Diputación Foral de Álava, las medidas de respuesta han sido limitadas. La URA ha reconocido la necesidad de realizar estudios adicionales, pero no se han implementado acciones concretas para mitigar los riesgos identificados.

En respuesta a los incidentes, las autoridades y la empresa minera han afirmado que la calidad del agua no se ha visto afectada hasta la fecha. Heidelberg Materials ha indicado que en 2016 presentaron informes tanto a la sección de minas de la Delegación de Industria de Álava como a la URA, los cuales fueron aprobados.

El alcalde de Iruña de Oca ha manifestado la intención de solicitar a la URA que confirme que el acuífero de Subijana está en buen estado, destacando la importancia de proteger esta reserva estratégica de agua.

Por su parte, la consejera de Desarrollo Económico, Arantza Tapia, ha informado que se han realizado estudios de manera recurrente desde el incidente y que no ha habido impacto negativo en la calidad del agua. Sin embargo, ha mencionado que cualquier ampliación de la actividad minera debería ser evaluada cuidadosamente en términos de posibles impactos ambientales.

En febrero de este año, durante un periodo de lluvias intensas, la base de la cantera, junto a los orificios de la cueva, se inundó completamente, alcanzando alturas de agua de más de 7 metros y extendiéndose por una longitud de 430 metros. Se estima que se acumularon 140 millones de litros de agua. Un vecino de Iruña de Oca ha relatado a Cadena SER que en ocasiones anteriores había visto cómo el agua emergía de la cueva con gran presión, aunque la empresa sostiene que el agua se forma por acumulación de lluvia y no por filtraciones.


LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?



- -

1 COMENTARIO

  1. Y ahora que??
    Pagamos todos que unos pocos se hicieran ricos?
    Dejarlos marchar a prepararla en otro lugar, pobrecitos fue sin querer.
    La avaricia no tiene límite y no escucha ni contrata expertos en la materia para que votar catástrofes.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

El Gobierno Vasco obliga a Vitoria a plantar más árboles

El Ejecutivo deja claro que no vale cualquier tipo de árbol. Las nuevas plantaciones deberán hacerse con especies autóctonas o adaptadas al clima de Vitoria-Gasteiz.

El Gobierno archiva cuatro grandes proyectos eólicos que afectaban a Álava

El Ministerio para la Transición Ecológica ha archivado los proyectos eólicos Providentia, Kodama, Kairi y Amikiri, que preveían infraestructuras de evacuación en Álava, Navarra, La Rioja, Burgos y Zaragoza.

Álava confirma un brote de ‘fuego bacteriano’

La Diputación Foral de Álava confirma la presencia de Erwinia amylovora en Labastida, declara una zona infestada de 1,75 hectáreas y establece una zona tampón de un kilómetro con medidas de control durante dos años.

A Veiga das Meás «era el apocalipsis»: el valioso relato de lo vivido allí por un gasteiztarra

Mikel Diéguez, fisioterapeuta nacido en Vitoria, había viajado con su familia a A Veiga...

Bomberos internacionales atraviesan Álava para ayudar en los incendios que sacuden la península

Equipos de Francia y Alemania han atravesado Álava por la A-1 rumbo a León y Extremadura para colaborar en la extinción de incendios, con apoyo de la Ertzaintza y Guardia Civil.

El catedrático de Hidrogeología de la UPV/EHU advierte: ‘El acuífero de Subijana es estratégico y está en riesgo’

Antigüedad ha insistido en que la proximidad de la cantera a los puntos de descarga del acuífero aumenta el riesgo de contaminación.