reynogourmet
reynogourmet

Las energéticas del euro no informan sobre la mitad de los daños ambientales que causan

La UPV señala que la transparencia en la comunicación de estos eventos varía según el tipo de suceso.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Un reciente estudio de la UPV/EHU ha revelado que las principales empresas energéticas del área euro ocultan el 47% de los daños ocasionados a la biodiversidad en sus informes de sostenibilidad. Esta investigación, liderada por Goizeder Blanco, analiza cómo estas compañías manejan la información sobre los impactos negativos que generan en el medio ambiente, utilizando técnicas para minimizar la percepción de su responsabilidad.

El estudio, que se centra en la economía circular y el desempeño empresarial en relación con los objetivos de desarrollo sostenible, ha analizado 47 eventos adversos relacionados con las 30 principales empresas energéticas de la zona del euro, incluyendo deforestaciones, electrocuciones de aves y destrucción de hábitats. De estos sucesos, solo el 23 % es reportado de manera clara en los informes de sostenibilidad, mientras que el 47 % ni siquiera se menciona. En el 30 % restante, las empresas emplean estrategias de neutralización de la responsabilidad, como resaltar acciones positivas en otras áreas para desviar la atención de los daños causados.

Blanco señala que la transparencia en la comunicación de estos eventos varía según el tipo de suceso. Por ejemplo, las electrificaciones de aves y los efectos sobre comunidades indígenas suelen reportarse con mayor precisión debido a las sanciones legales y la mayor facilidad para contabilizar estos incidentes. En contraste, los daños más complejos, como la destrucción de ecosistemas o la interferencia con rutas migratorias de aves, tienden a ser menos comunicados debido a la dificultad para medir y cuantificar estos impactos.

Para llevar a cabo esta investigación, el equipo de la UPV/EHU utilizó una metodología innovadora basada en la contracontabilidad. En lugar de confiar exclusivamente en los informes de sostenibilidad de las empresas, los investigadores primero identificaron eventos de pérdida de biodiversidad a través de fuentes externas como Google, redes sociales y sitios de contrainformación, y luego compararon esta información con los documentos oficiales de las empresas. Esta técnica, más comúnmente usada en estudios sobre corrupción y temas sociales, es relativamente nueva en el ámbito de la biodiversidad, pero ha demostrado ser útil para evaluar la transparencia en la divulgación de eventos negativos.

La autora del estudio, Goizeder Blanco, quien es doctoranda en la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU, está desarrollando su tesis sobre la contabilidad de la biodiversidad en el marco del Programa de Doctorado en Dirección Empresarial, Conocimiento e Innovación. Los hallazgos de este estudio formarán parte de su tesis doctoral, ofreciendo una contribución significativa al debate sobre la transparencia y responsabilidad de las empresas energéticas en relación con la biodiversidad.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Un refugio contra el acoso escolar: La Fundación Ehunbide cumple un año transformando vidas en Vitoria

La psicóloga y fundadora de Ehunbide, Zulaima García y su equipo han creado un espacio único y gratuito donde niños y familias encuentran apoyo profesional más allá de los protocolos escolares

Cinco meses después de la moción, el Ayuntamiento sigue sin retirar el callejero franquista

Las asociaciones firmantes denuncian la falta de avances y exigen al Ayuntamiento que cumpla lo aprobado, la retirada del callejero franquista

Puestos de castañas en Vitoria: dónde están, cuánto cuestan y por qué son tan saludables

Puestos de castañas en Vitoria. Las clásicas “locomotoras” ya están encendidas con 14 puestos repartidos por toda la ciudad, precios desde 1,50 € y un nuevo punto en Salburua. Además de ser el sabor del invierno, las castañas son un auténtico superalimento: ricas en fibra, hierro y vitaminas, bajas en grasa y perfectas para combatir el frío.

¿Sabías que puedes presentar tu proyecto para formar parte de la programación de Gauekoak 2026?

Jóvenes, colectivos y asociaciones ya pueden presentar sus ideas para formar parte de la programación de Gauekoak en primavera-verano 2026. El plazo finaliza el 5 de noviembre.

El futuro de Talgo se complica tras la imputación del presidente de Sidenor

La investigación abierta contra el presidente de Sidenor por exportaciones sin autorización a Israel añade incertidumbre a la operación para adquirir Talgo, en la que participan la SEPI y el Gobierno vasco.

Así puedes renovar tu librería sin gastar un euro: libros gratis este fin de semana en Vitoria

El Mercado de Trueque de la Red de Bibliotecas llega a su decimoquinta edición con talleres, espectáculos y muchas páginas para compartir