Homenaje institucional a las víctimas de la COVID-19 en Vitoria

El homenaje ha contado con la presencia de la alcaldesa Maider Etxebarria y el consejero de Salud, Alberto Martínez

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Este sábado, a primera hora de la mañana, se ha rendido homenaje a las víctimas de la pandemia de COVID-19 en un acto conmemorativo celebrado en el Parque Sempervirens de Vitoria, un espacio que se ha convertido en símbolo de resistencia y esperanza. La ceremonia, presidida por la alcaldesa Maider Etxebarria, junto al consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha servido para recordar a las más de 8.000 personas fallecidas en Euskadi a causa del virus y a las más de 120.000 víctimas en toda España.

Un espacio de recuerdo y reflexión

El acto ha tenido lugar a las 10:00 de la mañana en el Parque Sempervirens, ubicado junto al colegio Urkide en la Calle Magdalena. La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz ha descrito este parque como «un refugio verde en pleno centro de la ciudad», donde se honra la memoria de aquellos que perdieron la vida durante la pandemia. “Este parque nos recuerda el extraordinario esfuerzo de los servicios públicos y la solidaridad de la sociedad en momentos de gran adversidad”, ha afirmado Etxebarria. Durante la ceremonia, la alcaldesa ha destacado la importancia de no olvidar a las víctimas y mantener vivo el recuerdo de su sufrimiento.

Testimonios de solidaridad y esfuerzo

Alberto Martínez, consejero de Salud, también ha tomado la palabra en el homenaje, resaltando el significado del parque cuatro años después de su inauguración. “Estamos aquí para recordar a más de 8,000 personas que fallecieron en Euskadi debido a la COVID-19”, ha expresado Martínez. Además, ha señalado que el parque es un reflejo de la solidaridad y el compromiso que surgieron durante la pandemia. «El sistema sanitario y la sociedad en su conjunto tuvieron que unirse para enfrentar este desafío sin precedentes», ha añadido.

El Parque Sempervirens es un lugar cargado de simbolismo para Vitoria-Gasteiz. La gran secuoya que se secó en 2014, pero que aún permanece en pie, representa la resistencia, mientras que un nuevo árbol plantado en 2020 refleja el espíritu de esperanza que nació de la lucha contra la pandemia. Este espacio, según las palabras de la alcaldesa, “deja constancia de que el daño causado por el virus sigue presente, pero el recuerdo de las vidas perdidas y el esfuerzo colectivo permanecerá siempre vivo en la memoria de todos”.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

El Gobierno propone subir las cuotas de autónomos en 2026

El Gobierno propone subir las cuotas de autónomos con un sistema que seguirá vinculando las aportaciones a los ingresos.

Nuevo aparcamiento seguro para bicicletas en Zaramaga

Un grupo de estudiantes impulsa un nuevo aparcamiento seguro para bicicletas en Zaramaga videovigilado para bicicletas junto al campo de fútbol de la Vitoriana y El Boulevard.

El Ayuntamiento inicia la poda de árboles en la calle Dato

El Ayuntamiento inicia la poda de árboles en la calle Dato para ganar visibilidad, luz y seguridad en una de las vías más emblemáticas del centro.

Paro laboral en Vitoria y Álava en solidaridad con Palestina

Los sindicatos vascos han convocado un paro laboral en Vitoria y Álava en solidaridad con Palestina laboral este miércoles. La jornada incluirá movilizaciones, manifestaciones y servicios mínimos establecidos por el Gobierno Vasco.

Cronología | Manifestación de Falange en Vitoria: cuándo empezó la violencia y por qué

Cronología completa de una jornada marcada por la tensión, la manifestación de Falange en Vitoria y los enfrentamientos en el centro de la ciudad

¿Por qué se autorizó la manifestación de Falange en Vitoria?

El Gobierno Vasco justifica la legalidad de la manifestación de Falange en Vitoria del 12 de octubre, mientras Elkarrekin y otros sectores piden responsabilidades políticas por ceder espacio público a una organización fascista