Discurso completo de la alcaldesa Maider Etxebarria en el debate del Estado de la Ciudad

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, ha abierto este jueves 3 de julio el Debate sobre el Estado de la Ciudad con un discurso centrado en la vivienda, la movilidad sostenible, la seguridad, los servicios públicos y la convivencia. Durante su intervención, Etxebarria ha repasado los principales hitos de la legislatura y ha anunciado nuevas medidas para afrontar los retos de la ciudad. A continuación, se reproduce de forma íntegra el discurso pronunciado por la alcaldesa en el Salón de Plenos.


Udalbatzako jaun-andreok, egun on.

Azken urteko balantzea, berdintasun-jarduketak, segurtasuna, proposamen fiskala… eta zenbait iragarpen, guretzat lehentasunezkoa den gai bati buruz: etxebizitza. Gai horiek aipatuko ditut gaur, Udal Politikari buruzko Eztabaida Orokor honen lehen saioan, agintaldiaren erdialdera iritsi garen honetan. Beti bezala, udal-taldeetako bozeramaileek bihar izango dute hitza hartzeko aukera, gai horiei eta beste batzuei buruz eztabaidatzeko.

Señoras y señores corporativos, iniciamos el tercer Debate General de Política Municipal de la legislatura, en el que este Gobierno rendirá cuentas y debatirá sobre las cuestiones de actualidad. Acabamos de rebasar el ecuador de la legislatura, cierro mi segundo año como alcaldesa y en todo este tiempo he hecho todo lo posible por tejer acuerdos con el resto de grupos municipales y con otras instituciones para atender cuestiones relevantes y permitir que nuestra ciudad afronte los distintos retos que tiene por delante.

Hoy podemos decir que el Ayuntamiento está volcado en atender las necesidades de Vitoria-Gasteiz en base a trabajo, respeto y colaboración. Y así seguirá siendo. Con un Gobierno centrado en la gestión a pesar de las dificultades y una oposición que nos obliga a mejorar gracias a su fiscalización diaria, esta ciudad avanza apoyada en los acuerdos y el diálogo. Nuestro principal objetivo es cumplir con el programa de Gobierno, atendiendo a necesidades que en ocasiones llevan años e incluso décadas en la agenda. Somos un Gobierno cercano y eficaz.

Tradicionalmente, este debate sirve para analizar el estado de la ciudad. Una ciudad que es un referente industrial, que atrae inversión, que crece en población superando la barrera de los 260.000 habitantes; que mantiene su nivel de personas ocupadas; que cuenta con un aeropuerto que proyecta nuevas rutas y servicios; que ha batido su récord de entradas en establecimientos hoteleros –más de 407.000– y de asistentes a congresos –más de 114.000– en 2024; que supera el millar de eventos y espectáculos al año; que atrae más rodajes que nunca; que es la ciudad que más invierte en gasto social por habitante de todo el país, con 315 euros por habitante, según la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales; Y que, en definitiva, genera un sentimiento especial, porque los vitorianos y vitorianas son los vascos a los que más les gusta vivir en su ciudad, según el Instituto Nacional de Estadística. Dicho de otra manera, no somos perfectos pero hacemos muchas cosas bien. Y hay razones de sobra para estar orgullosos de nuestra ciudad. 

Es evidente que ningún ayuntamiento es capaz de llegar a todo y que hay cuestiones que mejorar que citaré más adelante, pero se han producido avances en distintas materias que demuestran que Vitoria-Gasteiz tiene una hoja de ruta clara. 

Por citar algunos de los compromisos cumplidos, en este último año hemos aprobado provisionalmente el Plan General, hemos iniciado la rehabilitación integral de Zaramaga, el Casco Medieval por fin ha estrenado el Gasteiz Antzokia, hemos llegado a acuerdos con el Gobierno vasco para mejorar la atención sanitaria y desbloquear la construcción del centro de salud del Casco Medieval, hemos acordado un nuevo canon de capitalidad que servirá para desbloquear proyectos clave, somos la parada central del nuevo tren de cercanías que une Miranda y Alsasua, hemos incorporado 10 nuevos urbanos eléctricos, hemos estrenado el servicio de tranvía nocturno en días especiales, hemos abierto el comedor de El Pilar y hemos puesto en marcha y posteriormente ampliado las ayudas de 500 euros al mes para reactivar locales. Son simples ejemplos vinculados a la gestión.

Como decía antes, este debate sirve para rendir cuentas. Y según el último análisis técnico realizado, el programa de Gobierno alcanza en estos momentos un porcentaje promedio de cumplimiento del 69% en los compromisos adquiridos para el período 2023-2027. De los 100 compromisos adquiridos, una cuarta parte (25) se encuentran ejecutados al 100%.

¿Nos conformamos? No. Queda mucho por hacer. Y hay cuestiones de las que hablaré más adelante que nos preocupan, como la escasa capacidad de ahorro del Ayuntamiento, el problema de la vivienda, la necesidad de reforzar la seguridad, la exigencia ciudadana –que compartimos– de encontrar un uso de una vez por todas al Iradier Arena y, en el plano laboral, el carrusel interminable de huelgas con las que algunos sindicatos tratan de presionar –e incluso coaccionar– a este Gobierno bajo una premisa que reconocen públicamente. No hay más que escuchar a algunos líderes sindicales, que hablan de una espiral de “confrontación” que no parecen dispuestos a frenar. Mientras tanto, Euskadi concentra la mitad de las huelgas convocadas en España y este dato merece una reflexión. También es conveniente que mostremos contundencia ante el acoso y la intimidación, que minan la confianza en la política a la hora de buscar soluciones. En paralelo, hay centrales sindicales que tienden a hacer un uso político de las huelgas, liderando una estrategia de desgaste vinculada a un ambiente preelectoral.


Nuestro objetivo es seguir construyendo una ciudad que, apoyada en su pasado, siga siendo un espacio diverso de acogida en el que se promueva la convivencia. En un contexto cambiante donde la globalización trae consigo desafíos significativos –como el cambio climático, la desigualdad y las migraciones–, es fundamental combatir los extremismos. El gran reto es asegurar que estos fenómenos globales no deriven en polarización social a nivel local, sino que se conviertan en catalizadores capaces de crear una sociedad más empática, respetuosa y plural.

Hemos asistido a situaciones preocupantes, como la campaña de ultraderecha en contra de los extranjeros que ordené investigar y que ya está en manos de la justicia, y debemos estar muy alerta para no volver a tiempos pasados en los que fuimos noticia por la confrontación social. Algunos y algunas están dispuestos a que esta ciudad retroceda gracias al discurso del miedo y debemos asumir la realidad: la ola ultra hace tiempo que llegó a nuestra ciudad para desprestigiar la política, cuestionar la democracia y abrir la puerta al autoritarismo y al fascismo con discursos que coquetean con el racismo. Por eso pido que tengamos una posición de combate contra los discursos totalitarios y excluyentes, rompiendo estereotipos y atendiendo a la diversidad de nuestra ciudad. Una ciudad que no es perfecta, como ninguna, pero que es moderna, plural y que avanza con ambición teniendo en cuenta el interés común. Una Vitoria-Gasteiz competitiva, próspera en plena transformación y que se proyecta al exterior.

Las tensiones a las que me refiero tienen mucho que ver con el preocupante contexto global, ya que vivimos un momento de incertidumbre a nivel mundial. Vemos a esa multinacional ultra formada por multimillonarios dispuestos a machacar a los vulnerables. Insensibles ante la desigualdad. Indiferentes ante el sufrimiento ajeno. A nivel nacional también vemos el ambiente irrespirable que generan las derechas, las filtraciones de datos de políticos y periodistas, los bulos y la presión mediática. La corrupción que nos asquea, venga de donde venga, y contamina la gestión que se realiza con honradez y dedicación en las instituciones locales.

¿Y cómo se combate todo esto? Con política. Con gestión. Con valores. Se combate con estabilidad, avanzando en derechos sociales. Este momento requiere de mayorías estables y de acuerdos. Tiendo la mano a nuevos pactos para afrontar los retos que tenemos por delante con garantías y evitar la confrontación social.


Esa ciudad respetuosa y que apuesta por la igualdad también debe apostar por la paridad de género en el espacio urbano. En estos momentos de las más de 1080 calles de nuestra ciudad, aproximadamente 305 están dedicadas a hombres y 62 a mujeres. En porcentaje, supone un 30% de hombres y un 6% de mujeres. Es decir, que ellos están representados cinco veces más en el callejero que ellas. Porcentajes inaceptables que intentamos corregir dentro del grupo de trabajo del callejero paritario. En este sentido, y teniendo en cuenta la premisa acordada en ese grupo de no cambiar las denominaciones de calles, sino asignar nombres a espacios urbanos o zonas verdes, les anuncio cuatro propuestas que cuentan con el visto bueno de Alcaldía. La primera de ellas será el laberinto de Olárizu, que llevará el nombre de la botánica Blanca Catalán de Ocón, que fue la primera mujer especialista de esta disciplina en España; en segundo lugar, la nueva zona ajardinada de Los Herrán –entre los centros escolares Los Herrán y Samaniego– será bautizada con el nombre de Benita Asas Manterola, pedagoga, maestra, columnista y una de las grandes olvidadas de la génesis del movimiento feminista; el tercer espacio seleccionado está en el parque de Gamarra, que estará dedicado a la deportista Lourdes Reparaz, que en los años 60 y 70 ganó importantes campeonatos de natación y salvamento a nivel nacional y mundial. En este caso se colocará un tótem informativo junto al río Zadorra, donde solía entrenar; y el cuarto será la nueva zona de juegos intergeneracional que se habilitará junto al instituto Mendebaldea, entre las calles Miguel Hernández y Donostia, en el barrio de Lakua. Esa zona planteada por los vecinos en el programa Hobetuz llevará el nombre de Ana de Begoña, historiadora del arte, escritora y profesora universitaria vinculada a la ciudad.

Estas cuatro mujeres unirán sus nombres a espacios verdes, reforzando el carácter de Vitoria-Gasteiz como Green Capital y bautizando lugares sin nombre pero con relevancia social. Las mujeres hemos sido ignoradas a lo largo de la Historia y debemos corregir paulatinamente esta injusticia en el callejero para demostrar que estamos orgullosos y orgullosas de nuestras investigadoras, escritoras, científicas, profesoras o deportistas, por citar algunas disciplinas. Estos nombres se sumarán a otros nueve incorporados al callejero, como son María Pilar de Acedo y Sarriá, la Marquesa de Montehermoso, Blanca de Silos, María Concepción López de Arróyabe, Basilia Tarrios Uriondo, Juncal Ballestín, Teresa Sánchez Bilbao, Daría Imbert, María Sarmiento y la Plaza de Las Napieras para completar el proyecto de la Ruta de los Jardines de las Mujeres.

El reconocimiento y la búsqueda de un relato más justo también tiene que ver con la memoria democrática, una piedra angular para este Gobierno. Como saben, el año pasado empezamos a sustituir las placas que recuerdan a las víctimas de ETA en la ciudad para que incluyeran que fueron asesinados por la banda terrorista, algo que se obvió en su momento. En estos momentos ya hay colocadas 21 de las 23. Las dos que faltan, una en la calle Correría y otra en Los Herrán, se colocarán a lo largo del verano.


Gainera, bere nortasuna baloratzen duen hiri aktibo batek, eutsi egin behar dio hizkuntza-eskubideak sustatzeko eta babesteko konpromisoari. Horregatik, Izaskun Arrue kulturgunea martxan jarri ondoren, euskara bultzatzen jarraitzen dugu. Aurrekontuak, dagoeneko, 2 milioi euroko muga gainditu du, Alkatetza Sailaren esleipenaren heren bat.


A partir de aquí, y al igual que el año pasado, haré un repaso de las cuestiones más relevantes en base a tres grandes bloques. El primero al que me referiré es al de LA CIUDAD DE LAS PERSONAS.

Y dentro de este apartado, la sostenibilidad es uno de los ejes fundamentales sobre los que pivota la acción de gobierno. Vivimos rodeados de informes, datos, estudios y advertencias sobre las consecuencias del cambio climático que algunos siguen negando. Pero afortunadamente, Vitoria-Gasteiz fue pionera en este sentido y en los años 80 inició una estrategia que, como saben, ha sido premiada repetidamente. Pero debemos seguir dando pasos por el bien de las futuras generaciones. 

Nunca nos hemos conformado, y ahora mucho menos. Debemos ser realistas: la acción climática nos exige tomar medidas como la puesta en marcha de la Zona de Bajas Emisiones –que entrará en vigor el 15 de septiembre para vehículos sin etiqueta ambiental pero con un amplio catálogo de exenciones–, una apuesta firme por el transporte público tras los récords de personas usuarias registrados el año pasado –la intención es sumar otros 10 autobuses urbanos eléctricos en 2026– y el fomento de la bicicleta con la red de aparcabicis seguros y el nuevo servicio de alquiler de bicis eléctricas, que incluirá 50 vehículos y cuatro estaciones de carga. 

La apuesta por una movilidad sostenible y segura para reducir el uso del vehículo privado también debe incluir la llegada del tranvía a Zabalgana, con la próxima firma del convenio de financiación entre las tres instituciones impulsoras del proyecto, Ayuntamiento, Diputación y Gobierno vasco. Como recordarán, estamos a la espera del estudio de impacto ambiental para cerrar la tramitación y licitar las obras.

De momento, les comunico que ya se ha adjudicado por parte de ETS la redacción del proyecto constructivo para ubicar unas nuevas cocheras en Betoño, así como la extensión del ramal de Salburua con la nueva parada en Cuenca del Deba. La empresa TYPSA ha sido la seleccionada para redactar el proyecto constructivo, por un importe de 639.000 euros y un plazo de 12 meses. Una vez elaborado ese documento, los plazos para levantar esas nuevas cocheras serán de 24 meses y un coste de 26 millones de euros. Estarán ubicadas en una parcela junto a las instalaciones deportivas de Betoño y el Paseo de los Humedales. 

El edificio, de más de 100 metros de largo y 58 de ancho, contará con una playa de 11 vías electrificadas, capaces de albergar 22 unidades. Será un punto donde a la finalización del servicio llevar a cabo la limpieza interior y exterior de los convoyes, pequeñas tareas de reparaciones urgentes, así como el mantenimiento diario. Junto al acceso del edificio se proponen también 63 plazas de aparcamiento para el personal de las instalaciones. 

Para que los tranvías lleguen y salgan de estas nuevas cocheras de Betoño será necesario habilitar un nuevo tramo de tranvía, de unos 600 metros de longitud, desde la actual parada de Salburua en la Avenida 8 de Marzo. Los tranvías avanzarán por la mediana de esa calle hasta girar hacia la Avenida de Londres, pasar por la calle Helsinki y alcanzar el Cuenca del Deba, donde a la altura de la calle Mondragón está prevista una nueva parada con andén central para dar servicio no solo al extremo norte del barrio, sino también al polígono industrial y Betoño. Al acabar el servicio, los convoyes avanzarán 150 metros más para acceder a las nuevas cocheras.

Los trabajos de construcción de este nuevo tramo de vía doble tienen un presupuesto estimado de 5,8 millones de euros. 

Mugikortasunaren arloan ere lanean jarraitzen dugu TAO eremua handitzeko. Izan ere, irailaren 15ean iritsiko da San Martin, Aranzabal, Arana, Santa Luzia eta Aranbizkarrara, eta Adurtzakoa handitu egingo da. Plaza arautuen kopurua 6.000tik 11.000ra (sei milatik hamaika milara) igoko da Emisio Gutxiko Eremua indarrean jartzearekin batera, ordenantzan ezarritakoaren arabera.


Gestionamos con criterios de eficacia y eficiencia, pero siempre priorizando a las personas. Por eso, el esfuerzo realizado en el ámbito de las políticas sociales, con una asignación presupuestaria anual que ya roza los 60 millones, es más que significativo. Y dentro de este capítulo, las personas mayores son las que más atención reciben, representando más de la mitad del presupuesto del departamento. Porque queremos cuidarlas y porque queremos que mejoren su calidad de vida.

Pues bien, este año terminaremos las obras del LAR Atención Diurna de Zaramaga, uno de los proyectos anunciados el año pasado que abriremos en 2026 con capacidad para 60 personas y una oferta de 30 plazas de comedor.

Saben, además, que en el mismo barrio estamos acometiendo la reforma del centro BIZAN con una inversión de 1,2 millones. Este espacio volverá a abrir sus puertas el próximo año tras incorporar importantes mejoras en atención, accesibilidad y sostenibilidad.

Continuando con la puesta en marcha de recursos para las personas mayores, este curso político hemos abierto el comedor de El Pilar y ya estamos trabajando para abrir nuevos comedores en los BIZAN de Sansomendi y Landázuri.

Y ya que hablo de los BIZAN, no quiero olvidar a Judimendi. Seguimos buscando una ubicación. Esta es una tarea que no hemos olvidado y que esperamos resolver más pronto que tarde.

Por otra parte, el año pasado lo cerramos con la habilitación de 2 viviendas comunitarias en la residencia San Prudencio donde ya disponemos de 4 y que en un futuro serán 6 tras finalizar la concertación de plazas residenciales forales, lo que nos permite disponer de más espacios para habilitar este tipo de recurso.

En este mismo sentido, quiero recordar que está en fase de redacción de proyecto la nueva vivienda comunitaria de Salburua.

También quiero recordar que desde el Departamento de Políticas Sociales estamos trabajando para disponer de nuevos recursos de acogida nocturna y diurna para personas en situación de exclusión residencial y que seguimos avanzando en el desarrollo de un modelo de Servicios Sociales de los Cuidados que contribuya a poner a las personas en el centro y reconozca el cuidado como un derecho, no como una carga.

Para ello nos hemos planteado como objetivo inmediato la implementación del SAD de cercanía con el que buscamos una relación más cercana y estable entre las personas cuidadoras y quienes reciben el servicio.


También seguiremos trabajando en el ámbito de las políticas de igualdad. Hace unos días comprobábamos que el negacionismo cala en la sociedad y en las encuestas, hasta el punto que se duplican los jóvenes que creen que la violencia de género es un invento ideológico. No son solo chicos, también sucede en las chicas. Una regresión de libro, llamativa teniendo en cuenta la realidad que vemos y denunciamos cada día.

La semana pasada fue especialmente dolorosa en este sentido, con siete mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en nuestro país. Un balance terrible de una víctima al día. 

Por ello, intensificamos la Estrategia municipal contra la violencia machista, con una nueva campaña ‘Sé libre/libre izan nonahi’, con la que queremos llegar a todas y cada una de las personas de nuestra sociedad.

Jabetze Feministarako Eskolaren programazioa, gehienbat Emakumeen Etxean gauzatzen dena, are gehiago indartuko dugu.

Gainera, 20.000 (hogei mila) eurotan areagotu dugu berdintasun-proiektuetarako dirulaguntzen deialdiaren zuzkidura.


Soy consciente de que la seguridad es una de las cuestiones que preocupan a la ciudadanía. Al igual que soy consciente de la existencia de formaciones políticas interesadas en instalar una narrativa de inseguridad constante que ven al diferente como una amenaza y utilizan el miedo para movilizar votos, trasladando una imagen de Vitoria alejada de la realidad.

No me cansaré de decir esto porque es cierto. 

Vitoria-Gasteiz es la capital más segura de Euskadi y una de las más seguras de España. Nuestra tasa de delitos está 27 puntos por debajo de la tasa de Bilbao y San Sebastián. Repito, 27 puntos por debajo de Bilbao y San Sebastián. Esto no quiere decir que nos conformemos. Ni mucho menos. Este Gobierno no se conforma. Por eso está activando medidas de refuerzo de la seguridad en nuestras calles; entre otras cosas para hacer frente a delitos en los que hemos observado un repunte. Queríamos más agentes en la calle y habrá más agentes en la calle.

Entendemos la seguridad como una prioridad y un derecho básico que nos lleva a actuar de esta manera, con responsabilidad y con un trabajo planificado. Es lo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo.

Por eso:

• Hemos aprobado 2 OPEs para la entrada de 50 nuevos agentes.

• Hemos contratado 20 policías interinos.

• Hemos abierto una segunda comisaría en José Erbina.

• Hemos instalado cámaras de seguridad en el Casco Medieval y El Ensanche.

• Estamos renovando la flota de coches patrulla.

• Estamos habilitando una nueva Central Operativa en la comisaría de Aguirrelanda.

• Hemos activado las denuncias online.

• Concienciamos a la población para que detecte y reaccione ante delitos de violencia machista. Una mayor concienciación es necesaria y ayuda a denunciar a los agresores.

No hay un Gobierno que haya hecho tanto en tan poco tiempo. Ninguno. Eso sí, ha habido algún partido que cuando gobernó no hizo NADA. Absolutamente NADA, ni siquiera convocar una OPE, y ahora exige y azuza el miedo.

Dicho esto, no nos conformamos y seguimos actuando.

Por eso, una de las próximas medidas que pondremos en marcha será la creación de la figura de los agentes de movilidad, que nos permitirá retirar a policías locales de las labores de regulación del tráfico para que se centren en tareas de seguridad ciudadana.

Con el fin de llevar esto a cabo, en su momento llevaremos a la comisión de Función Pública la propuesta de creación de esta figura y de las funciones de tráfico asignadas a estos nuevos agentes de movilidad. Es el paso previo a su aprobación en Pleno. De forma paralela, Espacio Público, departamento del que depende el Servicio de Tráfico, está desarrollando una ordenanza de funcionamiento de este nuevo personal.

El plan es que, tras el verano, procedamos a la creación gradual de las plazas de agentes de movilidad con el objetivo de que en unos meses podamos disponer de ellas. Será personal funcionario no policial que formaremos con el aval de la Academia de Arkaute.

El Departamento de Función Pública se está encargando de todo este procedimiento en coordinación con el Servicio de Tráfico del que dependerán orgánicamente los agentes de movilidad; como es lógico, en coordinación con el Departamento de Seguridad Ciudadana.

En definitiva, tolerancia cero con la delincuencia, contundencia, más policías en la calle y coordinación con la Ertzaintza. No vamos a permitir que unos pocos ensucien la convivencia que tanto nos ha costado construir. Aquí no cabe la impunidad. No vamos a tolerar que nadie ponga en peligro la seguridad y la buena convivencia.

Además, les avanzo que vamos a aumentar la vigilancia respecto al cumplimiento de la ordenanza municipal que regula el uso de patinetes eléctricos. La regulación que pusimos en marcha es positiva e implica que estos vehículos tienen prohibida la circulación por aceras y zonas peatonales. No obstante, los vecinos y vecinas nos exigen más control y así será.


El segundo gran bloque de mi comparecencia está dedicado al reto de consolidar UNA CIUDAD COMPETITIVA Y ACTIVA, tal y como plantea el programa de Gobierno.

Hay que poner en valor lo que esta ciudad ha sido capaz de hacer durante décadas en materia económica. Somos un referente industrial, de eso no cabe duda, por nuestra capacidad de resistencia y de reinvención en momentos de incertidumbre sin perder nuestro sello sostenible. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana, que ratificaremos este verano con la aprobación definitiva, nos permitirá impulsar la actividad económica optimizando, regenerando y redensificando el uso del suelo. La flexibilización de los parámetros urbanísticos en los polígonos para incrementar la edificabilidad de las parcelas beneficiará a las empresas. Además, es importante recalcar que este Plan General servirá para consolidar la actividad de Mercedes-Benz, la principal industria vasca, que está llevando a cabo una inversión multimillonaria.

Seguiremos dando pasos para mejorar la competitividad de nuestro tejido económico teniendo en cuenta nuestra ubicación estratégica. Seguimos trabajando para impulsar una ciudad más atractiva, dinámica y con oportunidades, perfecta para atraer inversión y talento.

Para ello, apostar por el empleo de calidad es primordial. Y no solo el privado.


Quiero dedicar ahora unos minutos a hablar de la gestión de la Función Pública que estamos llevando a cabo desde el Gobierno municipal.

Actualmente, en el Ayuntamiento trabajan 4.100 personas en los distintos servicios y departamentos, además de en las sociedades y organismos municipales. Cada año formalizamos más de 6.000 contratos para hacer frente a sustituciones. Es decir, somos una gran fuente de generación de empleo de calidad. Somos una de las empresas más grandes de la ciudad y del territorio. Para que nos hagamos una idea, en número de empleados estamos por debajo de Mercedes y por encima de Michelin.

Hori esanda, une zailak bizi ditugu zentral sindikal batzuen konfrontazio eta presio-estrategien ondorioz; publikoki hitz egiten dute estrategia horiei buruz baina, bitxia bada ere, ez dute parte hartu udal funtzionarioekin —adibidez, Udaltzaingoarekin— lortutako azken akordioetan. 

Ondorioz, mobilizazioak ikusten ari gara, batez Udaleko azpikontratetako langileenak, baina transmititzen duten gatazka-irudi etengabea, askotan, ez dator bat errealitatearekin.


En este sentido quiero poner en valor todo lo que hemos venido realizando desde el inicio en esta legislatura en la que hemos reducido la tasa de interinidad al 8%, tal y como ordenan Europa y España, estabilizando a más de 650 funcionarios interinos.

Hemos convocado 250 plazas en OPE´s abiertas a la ciudadanía, además de ofertar 16 plazas a ciudadanos y ciudadanas con discapacidad intelectual en un proceso diseñado exclusivamente para ellos que el pasado sábado vivió su segundo examen.

Por otra parte, hemos dado los pasos necesarios para avanzar significativamente en la ampliación de dotaciones en cuerpos de emergencia como Bomberos, con 30 plazas, y Policía Local, con 50.

Además, estamos trabajando para mejorar la gestión del conocimiento de nuestros técnicos y técnicas, propiciando el relevo generacional, lo que nos permitirá introducir en la plantilla municipal nuevos perfiles profesionales, sin caer en un mayor gasto de personal. Es decir, estamos abriendo las puertas del Ayuntamiento a jóvenes con ilusión y con una fuerte preparación técnica.

Y todo esto sin olvidar que el año pasado firmamos un nuevo convenio para la plantilla municipal tras 18 años de vigencia del anterior acuerdo.

Contado todo esto, seguimos avanzando en nuestra hoja de ruta que este año recoge, entre otros hitos, la finalización de las OPEs ya iniciadas y la reforma del modelo de atención ciudadana en los centros cívicos para mejorar la prestación de este servicio e ir eliminando la cita previa.

Asimismo, nos hemos marcado el objetivo de reducir el absentismo que, como en otras administraciones y empresas, se ha elevado en los últimos años de forma preocupante. El año pasado, en el Ayuntamiento registramos una tasa del 10%.

Para hacer frente a esta situación, vamos a implementar un plan estratégico y crearemos una  Mesa de Ausencias, con participación activa de la parte social, que analizará este escenario e implementará medidas para mejorar la salud y el clima laboral en los puestos de trabajo, de tal manera que nos ayude a reducir el absentismo y sus costes asociados; además de incrementar la productividad.


Dentro de este segundo gran eje también quiero referirme a varios proyectos que van a convertir a Vitoria-Gasteiz en un motor de competitividad y transformación urbana, lo que nos permitirá posicionarnos estratégicamente. La terminal multimodal de Júndiz está a punto de alumbrar un nodo logístico esencial, facilitando e incrementando el transporte ferroviario de mercancías. Lo que, evidentemente, requerirá de una variante cuyo estudio fue encargado por el Gobierno de España y que recibiremos en breve. Paralelamente, la nueva estación de tren subterránea de la calle Dato, que presentamos recientemente y que unirá el Ensanche con el campus, ampliará y modernizará la actual infraestructura, que estará preparada para la Alta Velocidad y podrá acoger hasta 4,7 millones de viajeros y viajeras al año, cinco veces más que la actual. Evidentemente, y también en materia ferroviaria, esperamos que el Gobierno de España avale la alternativa más sencilla, sostenible y económica para conectar el TAV con Pamplona, que es la de Vitoria-Gasteiz.

El futuro EDA Drinks & Wine Campus, que se levantará en Lakua, atraerá talento y fomentará la innovación en el sector de bebidas con una proyección internacional y arraigo con los valores de la ciudad. Recientemente comenzaron los estudios geotécnicos en la parcela situada junto a la estación de autobuses y, si se cumplen los plazos previstos, las obras del icónico edificio comenzarán en diciembre. 

Además, el aeropuerto de Foronda  estrenará este mismo año las conexiones con Madrid y Barcelona, lo que mejorará nuestra conectividad global. Es muy posible que algunas de las personas que utilicen esos enlaces tengan que ver con el sector audiovisual. El aumento de rodajes impulsado por ventajas fiscales y el trabajo de nuestra Film Office, que ha aumentado su impacto con la Vitoria-Gasteiz Film Comission, posiciona a Vitoria como un plató de referencia para el sector. 

Toda esta estrategia se completa la apuesta por los eventos, lo congresos y las reuniones profesionales, que ya están dinamizando la economía local y beneficiando al comercio, la hostelería y los servicios. Vitoria está mejorando su proyección y está más presente que nunca en el mapa de los congresos y eventos. En octubre acogeremos la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto entre el 6 y el 10 de octubre, con líderes políticos de todo el mundo que vendrán a intercambiar conocimiento. Los días 22 y 23 de ese mismo mes acogeremos la V Asamblea General de la Red de Entidades Locales para la Agenda 2030, perteneciente a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En mayo de 2026 acogeremos el congreso de la Sociedad Española del Dolor, por el que también competía Madrid. Es decir, estamos sacándole chispas al Palacio Europa. 

Además, Vitoria también es muy atractiva para otros eventos de nueva factura. Por citar algunos, del 15 al 21 de septiembre el parque de Gamarra acogerá un campeonato del mundo canino de rastreo y obediencia; en octubre nuestra ciudad será sede de la Copa Iberdrola de boxeo femenino, el 11 de noviembre disfrutaremos por primera vez con la ‘Vitoria Night Run’, una carrera nocturna acompañada de música, luces y DJ’s; y en 2026, en una fecha todavía por cerrar, los Montes de Vitoria acogerán de una competición internacional de BTT.

En definitiva, reuniones, competiciones y eventos que generan actividad económica, atraen a visitantes durante todo el año y consolidan a Vitoria-Gasteiz como una ciudad innovadora y vibrante, un ejemplo de transformación urbana para un futuro competitivo.

Eventos que también se suman a la estrategia turística que está dando tan buenos resultados, y que gana espacios atractivos como el nuevo mirador de la muralla construido de manera complementaria a la reforma de la plaza Martin Ttipia, las mejoras en el Anillo Verde y las innumerables acciones con las que hemos conseguido que Vitoria-Gasteiz se convierta en Destino Turístico Inteligente (DTI), entrando así en el club de ciudades que destacan en materia de accesibilidad, sostenibilidad, innovación, tecnología y gobernanza. De momento solo ocho municipios del país han conseguido esta distinción, que entrega la Secretaría de Estado de Turismo y que exige superar exigentes auditorías. La clave es que tenemos una estrategia basada en mejorar la experiencia del turista y también la calidad de vida del residente.


Pero hay que dar nuevos pasos. Queremos más actividad económica, necesitamos atraer más empresas y más inversión.

Por eso, les anuncio que de cara al próximo debate de las ordenanzas fiscales de 2026 vamos a proponer dos nuevas bonificaciones en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que se abona siempre que se realice cualquier construcción, instalación u obra que requiera la preceptiva licencia de obras o urbanística.

De un lado, propondremos aplicar una bonificación de hasta el 95% en la cuota del ICIO a los proyectos de construcción, traslado o ampliación de empresas que generen empleo. La rebaja  dependerá del tipo de agente económico –no es lo mismo una gran empresa que una pyme o un autónomo– y del número de puestos de trabajo creados, lo que en función de cada caso permitirá disfrutar de una bonificación que oscilará de manera gradual entre el 20% y el 95%. El Departamento de Hacienda trabajará en la elaboración de los requisitos y los tramos durante las próximas semanas, teniendo en cuenta que el mantenimiento en el tiempo de esos puestos de trabajo será un factor determinante.

Estoy segura de que esta medida fomentará el emprendimiento y la creación de empresas, lo que nos permitirá atraer inversión y generar empleo de calidad. Si bien es cierto que es una medida que reducirá la recaudación en un primer momento, debemos pensar que el objetivo a medio y largo plazo es que haya más empresas que empleen a más personas, lo que tendrá un claro impacto económico y social. Por eso les invito a analizar esta propuesta, mejorarla si es posible y sobre todo a darle luz verde en otoño, ya que necesitaremos del apoyo de al menos un grupo para aprobarla. Para mí es importante porque puede beneficiar a grandes empresas, pymes y autónomos.

Y por otro lado, también plantearemos importantes bonificaciones en el ICIO destinadas a la reparación o reconstrucción de locales afectados por fenómenos meteorológicos u otras situaciones catastróficas. Reducir la carga económica de los negocios afectados agilizará la recuperación de la actividad y la generación de ingresos.


En paralelo, este Gobierno mantiene su apuesta por agilizar los trámites para beneficiar la actividad económica. Y lo vamos a hacer con una propuesta pionera. En desarrollo de lo anunciado el año pasado, daremos un paso más, avanzando en la gestión inteligente de la ciudad, para lo que estamos trabajando en el diseño, desarrollo, soporte y mantenimiento de una plataforma municipal que permita automatizar las licencias urbanísticas, lo que permitirá reducir los tiempos de espera.

Esta herramienta ofrecerá mayor seguridad jurídica en todo el proceso de tramitación urbanística, disminuyendo los plazos en la tramitación, así como los recursos humanos y materiales.

Gracias a esta plataforma municipal, los agentes urbanísticos podrán obtener una validación previa en la fase de redacción del proyecto, es decir, antes de solicitar la licencia. Se facilitará una mayor trazabilidad y transparencia en el proceso de revisión del cumplimiento de la normativa urbanística. Esta plataforma nos permitirá corregir posibles deficiencias con antelación, con el consiguiente ahorro de tiempo.

Para avanzar en su desarrollo, el Ayuntamiento tiene va a realizar una consulta preliminar a distintos operadores de plataformas informáticas que tenga en cuenta el empleo de estándares abiertos y accesibles para facilitar la interoperabilidad entre diferentes programas, de manera que cada proyectista pueda interactuar con el Consistorio utilizando sus propias aplicaciones profesionales.


Por otro lado, una ciudad activa y saludable debe tener espacios deportivos de calidad, por lo que seguiremos mejorando nuestra red de equipamientos. Sabemos que la ciudadanía aprecia este esfuerzo, hasta el punto que ya superamos las 93.000 personas abonadas a las instalaciones deportivas. Son unos excelentes datos que reflejan que hemos recuperado la confianza de las personas usuarias tras la pandemia.

En este sentido, seguiremos adelante con nuestro plan de renovación del césped artificial de los campos de fútbol. En breve comenzarán las obras del campo número 3 de Olaranbe y antes de fin de año licitaremos el de Zaramaga. El año que viene sacaremos a concurso la renovación de Adurtzabal.


Y el tercer y último eje de esta comparecencia está dedicado a LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y EL CUIDADO DE LOS BARRIOS.

En este punto quiero detenerme en una cuestión que nos preocupa y que afecta a toda la ciudad. Me refiero al problema de la vivienda, que no solo afecta  a las personas con bajos recursos, sino también a las clases medias. Entendemos que la vivienda es un derecho, no un privilegio. Y que la situación actual condiciona proyectos de vida y limita el consumo de miles de personas. Estamos trabajando, no estamos de brazos cruzados. Construimos y movilizamos vivienda. Hemos aprobado un convenio para construir viviendas protegidas en Salburua y hemos empezado a aplicar un recargo del 50% del IBI a las viviendas vacías. Pero asumamos la realidad: no es suficiente.

De manera que estoy en disposición de anunciarles que vamos a poner en marcha un Plan de Choque de Vivienda que incluirá la construcción de 3.000 viviendas protegidas en la nueva zona tensionada de Vitoria-Gasteiz en los próximos tres años. Una estrategia ambiciosa que se apoyará en cinco ejes: construcción, control de precios, rehabilitación, fiscalidad y nuevas fórmulas residenciales.

Antes de desglosar este plan, permítanme hacer una radiografía de la situación actual.

Primer dato: la carga media del coste del alquiler en el presupuesto personal o de la unidad de convivencia, más los gastos y suministros básicos, supone el 30,6% de la renta media disponible de los hogares. Es decir, supera el límite del 30% que se exige para activar las zonas tensionadas.

Segundo dato: en los últimos 5 años, los precios de la compraventa y el alquiler han subido un 27,5% y 21,2%, respectivamente. Esto supera, como en el caso anterior, el límite previsto para aplicar las zonas tensionadas, que marca un tope de crecimiento acumulado de al menos el IPC más tres puntos porcentuales en el último lustro.

Y un tercer dato para cerrar este análisis, en este caso positivo pero con matices. El parque de vivienda protegida de Vitoria-Gasteiz es el más importante de los grandes municipios vascos. Se contabilizan 21.099 viviendas de esta tipología, de las que 19.290 cuentan con calificación permanente, por lo que son un importante activo público para las próximas generaciones.

A partir de aquí, el Departamento de Modelo de Ciudad ha trabajado sin descanso para, primero, reconocer un problema que también tienen otras ciudades y, segundo, plantear soluciones. Así que vamos a poner en marcha un Plan de Choque de Vivienda que pivota sobre cinco ejes:

• En primer lugar, este Plan de Acción plantea CONSTRUIR vivienda protegida mediante distintas fórmulas basadas en la colaboración interinstitucional y público-privada. En concreto, planteamos levantar 3.000 viviendas en los próximos tres años, de las que el 53% serán de alquiler. Este importante paquete residencial incluye un nuevo convenio de vivienda con el Gobierno vasco con 950 pisos de iniciativa pública en Zabalgana, Salburua, Ibaiondo y Abetxuko; otras 1.383 viviendas que serán promociones sociales y tasadas impulsadas por la iniciativa privada; y en tercer lugar, se edificarán 642 viviendas en Salburua –sectores de Arkaiate y Larrein– incluidas en el primer convenio, firmado en febrero del año pasado con 960 viviendas de las cuales 318 ya tienen licencia, es decir, que las ejecución de este convenio ha cogido velocidad de crucero. 

Con todo, sumando el nuevo convenio, el antiguo y la participación de la iniciativa privada, levantaremos 2.975 viviendas. Y lo haremos, además, con una clara ventaja respecto a otros municipios vascos. Y es que Vitoria-Gasteiz facilitará suelo finalista para vivienda, es decir, urbanizado y preparado para la llegada de las grúas en cuanto se solicite la oportuna licencia.

• En segundo lugar, una de las medidas más esperadas. Vamos a PONER TOPE al precio de los alquileres. La Junta de Gobierno ha aprobado esta mañana la solicitud de declaración de Vitoria-Gasteiz como Zona Tensionada, que será enviada al Gobierno vasco. El Plan de Acción que la sustenta, muy completo, revela que esta medida afectará a 256.000 personas, es decir, al 97,92% de la población vitoriana. Esto comprende todo el casco urbano más las entidades locales menores integradas en la trama urbana, que son Abetxuko, Aretxabaleta, Armentia, Betoño, Ali y Gardélegui.

Para aplicar la Zona Tensionada dependemos de que el Gobierno vasco analice la solicitud que incluye los datos que he explicado anteriormente –impacto del alquiler en la los hogares e incremento de precios, que a nuestro juicio incurren en los supuestos previstos en la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el Derecho a la Vivienda–, que abra un plazo de alegaciones y que, y esto es fundamental, la Diputación publique el índice de precios de referencia en base a los datos que elabore el Eustat. Este índice es esencial, porque marcará el tope que aplicaremos. Y lo haremos en tres casos: los pisos que salgan por primera vez al alquiler; las viviendas que no hayan estado alquiladas en los últimos 5 años; y los pisos de los grandes tenedores –que ya les avanzo que en nuestra ciudad serán quienes tengan cinco o más viviendas, la mitad de lo que plantea la ley estatal–. Con todo, esperamos aprobar la declaración de Zona Tensionada a final de año para poder aplicarla en enero de 2026. Esta medida de contención de precios tendrá una vigencia de tres años (2026-2028) e incluirá revisiones anuales.

• En tercer lugar, planteamos mantener y reforzar las ayudas a la REHABILITACIÓN dedicadas a mejorar la envolvente y la accesibilidad de los edificios durante los próximos tres años. Subvenciones complementarias con las del Gobierno vasco que mejoran la vida de la gente y ayudan a aprovechar el parque residencial existente.

• El cuarto eje es la FISCALIDAD. En estos momentos las ordenanzas fiscales aplican el máximo recargo posible, el 50%, a aquellas viviendas que no constituyan la residencia habitual del propietario para incentivar su puesta en el mercado. Hemos previsto analizar detalladamente el impacto de este recargo, lo que nos ayudará a saber si cumple lo previsto. Una vez tengamos esa valoración, el Ayuntamiento valorará la posibilidad de aplicar un canon específico para esas viviendas deshabitadas.

En paralelo, y también en relación a la fiscalidad, mantendremos las bonificaciones en el ICIO actualmente vigentes en las ordenanzas fiscales para construcción de VPO, rehabilitación energética o eliminación de barreras arquitectónicas. Les recuerdo que en el caso del primer convenio de vivienda, el de febrero de 2024 para levantar 960 pisos en Salburua, la bonificación en la cuota alcanzó el 95%. Seguiremos por ese camino.

• Y el quinto eje será la TRANSFORMACIÓN DE ESPACIOS EN DESUSO EXISTENTES PARA ATENDER LA DEMANDA RESIDENCIAL. Por un lado, con la redacción de una ordenanza para habilitar viviendas en locales en planta baja, como marca el nuevo Plan General. Un documento en el que ya estamos trabajando y que les invito a acordar en los próximos meses con dos condiciones de partida: Debemos aplicar los criterios de habitabilidad que marca la legislación sectorial, de manera que no permitamos la infravivienda. Y dos, que esta medida no dañe al comercio, evitando el centro, el Casco Medieval y las arterias principales de la ciudad, como puede ser la Avenida. Dentro de este eje también incluimos la creación de alojamientos dotacionales a pie de calle, lo que permitirá utilizar inmuebles destinados a equipamiento para activar fórmulas residenciales transitorias para jóvenes, personas mayores u otros colectivos necesitados.

———-

Por otro lado, dentro de este capítulo dedicado a los servicios y los barrios, inabarcable en esta sesión porque es imposible hacer referencia a todas las acciones de Gobierno, me gustaría poner en valor el extraordinario impacto que están teniendo los fondos europeos Next Generation conseguidos por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, nada menos que 41,8 millones que están teniendo reflejo en un centenar de obras, acciones y programas repartidos por toda la ciudad. Quiero felicitar de una manera especial a los 10 departamentos y empresas municipales y a los 18 servicios implicados en la gestión de las 23 ayudas concedidas, personas que se están dejando la piel y están trabajando de manera coordinada para mejorar nuestra ciudad.


Otra de las cuestiones que tenemos muy presentes en la gestión diaria es la limpieza. Sabemos que la huelga de jardineros perjudica la sensación de la ciudadanía en este ámbito y está hartando, y con razón, a los vecinos y vecinas. Por eso quiero hacer un llamamiento a las partes para que lleguen a un acuerdo cuanto antes. Y cuando digo antes, digo en las próximas horas. Estamos soportando las consecuencias de esta huelga desde hace demasiado tiempo y los servicios mínimos alivian, pero esto no es de recibo.


Mientras tanto, este Gobierno va a apretar el acelerador para adjudicar la nueva contrata de limpieza y recogida de residuos para un periodo de 10 años. 

De modo que las líneas generales del nuevo servicio serán:

• La renovación progresiva  del 100% de la maquinaria. Serán obligatoriamente de gas natural y se valorará en la licitación la incorporación a la flota de eléctricos.

• Un nuevo servicio el fregado de pavimento con la utilización de unas máquinas específicas para extraer la suciedad del pavimento logrando así que aceras, baldosas, plazas, paseos y calles.

• También queremos que, como mínimo, se realice una vez al año una limpieza intensiva en cada barrio. Los equipos se centrarán en la limpieza de calzadas, aceras, sumideros, papeleras, eliminación de pintadas…. con maquinaria para barridos motorizados, máquinas de baldeo o de limpieza con agua a presión.

Este contrato también nos ayudará a avanzar en materia de reutilización y reciclaje. Debemos seguir dando pasos para cumplir la Ley de Residuos 07/2022, que establece que para 2035 el porcentaje de residuos municipales recogidos separadamente debe ser como mínimo del 50% en peso del total de residuos municipales generados.


También quiero hacer referencia en este tercer eje dedicado a los servicios y los barrios a la renovación del canon de capitalidad, que como recordarán negocié con el Lehendakari y que se incrementará un 25% hasta alcanzar los 12,5 millones anuales. Somos la capital de Euskadi, ya nadie cuestiona lo acertado de aquella decisión tomada hace 45 años y queremos que esta aportación tenga un impcato directo en la ciudad a través de inversiones estratégicas que refuercen nuestra condición y mejoren nuestra proyección. Ya saben que entre los proyectos confirmados se encontraban la transformación de la antigua gasolinera Goya y la reforma del Iradier Arena, pero les avanzo que en ese convenio de inversiones a impulsar gracias a la aportación del canon estarán otras que se podrán cofinanciar entre el Gobierno vasco y el Ayuntamiento en los próximos 4 años. Entre ellas estará la reforma del primer tramo de la calle San Antonio –entre General Álava y Florida–. También aprovecharemos esta inyección económica para avanzar en la conversión del palacio Maturana Verástegui de la calle Correría en el Espacio Memoria, en el que entre otras cuestiones se profundizará en el desarrollo industrial y nacimiento de los barrios obreros. 


Respecto al Iradier Arena, seguiremos dando pasos una vez que ya tenemos una hoja de ruta clara tras el informe de Idom. Todos los grupos coincidimos en que debe ser un verdadero multiusos, algo que no se ha conseguido desde su inauguración en 2006, y espero contar con la complicidad del resto de grupos para desbloquear esta complicada cuestión. Nuestro objetivo es que este equipamiento sea versátil, de manera que pueda acoger actos culturales, como conciertos, musicales o actuaciones, así como congresos y eventos de gran formato. El siguiente paso será sacar a concurso la redacción de un estudio de viabilidad que, apoyado en el informe de Idom y la documentación técnica recabada, aporte datos objetivos sobre el potencial de una operación que dejará atrás las deficiencias del recinto y abrirá un nuevo espacio de oportunidad.


Señoras y señores corporativos

No quiero finalizar mi intervención sin dar las gracias a todos los concejales del Gobierno. Beatriz, Sonia, César, Lucho, Izaskun, Miren, Jon, Ana, Borja, María y Pascual, gracias por vuestro esfuerzo diario. Y a los grupos de la oposición, gracias también por ayudarnos a mejorar.

Permítanme que les haga una petición final, y es que sigamos llegando a acuerdos que aporten estabilidad a la institución. Los siguientes objetivos a son la aprobación definitiva del Plan General, las ordenanzas fiscales y los presupuestos de 2026. Como siempre, tienen la mano tendida de este Gobierno. Actuemos con responsabilidad. Espero que el debate de mañana sirva para anteponer los intereses generales a los partidistas. Falta mucho para la campaña electoral. Es tiempo de estabilidad para seguir dando respuestas. Vitoria-Gasteiz se lo merece, como se merece también que pongamos en valor sus fortalezas.

Merece la pena lograr el mayor apoyo posible para impulsar una ciudad que avanza, que es dinámica, que crea oportunidades, que sigue siendo un referente sostenible e industrial y que mira al futuro con determinación.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Las palabras más usadas por Maider Etxebarria en el Debate sobre el Estado de la Ciudad

El discurso de la alcaldesa en el Debate sobre el Estado de la Ciudad se ha centrado en la ciudad, la gestión y los acuerdos. "Ciudad" ha sido la palabra más repetida, con 34 menciones.

Maider Etxebarria defiende la gestión del Gobierno municipal y anuncia un Plan de Vivienda con 3.000 pisos protegidos

La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz repasa su gestión en el Debate sobre el Estado de la Ciudad 2025 y presenta medidas en vivienda, seguridad, sostenibilidad y economía local

El Debate sobre el Estado de la Ciudad arranca con el foco en la gestión de Etxebarria

Mientras el PNV apela al trabajo hecho, Elkarrekin reprocha la ausencia de políticas de izquierdas