El túnel de San Adrián, punto estratégico para los neandertales en sus rutas nómadas

La excavación en el túnel de San Adrián confirma que los neandertales ocuparon este paso de montaña hace 41.000 años, según la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

El túnel de San Adrián, a casi 1.000 metros de altitud, acaba de revelar un capítulo inédito de la prehistoria de Gipuzkoa. Un equipo de arqueología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha documentado este verano la presencia de neandertales en esta cavidad natural, situada en la frontera entre Gipuzkoa y Álava, y considerada el yacimiento arqueológico más alto de la provincia.

Excavación estival con hallazgos clave

Durante quince días del mes de julio, una decena de arqueólogos y voluntarios ha trabajado en dos sondeos profundos de casi tres metros. El objetivo: localizar vestigios del pasado más remoto. En el primer sondeo han encontrado piezas de hace unos 14.000 años, correspondientes a la época Magdaleniense, que confirman la presencia de Homo sapiens en el túnel.

Pero ha sido el segundo sondeo el que ha aportado una novedad significativa. Allí, el equipo ha hallado materiales pertenecientes a los neandertales, lo que permite afirmar que estos grupos humanos utilizaron con frecuencia esta cueva durante una fase más templada de la última glaciación.

“No fue un paso ocasional”

Jexux Tapia, director del departamento de Prehistoria de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, ha señalado que “los materiales encontrados confirman el uso frecuente de esta cueva por parte de los neandertales” hace unos 41.000 años. En sus palabras, “los grupos de neandertales no pasaron por la cueva de forma esporádica, sino frecuente”.

Entre los restos figuran herramientas cortantes talladas en diferentes tipos de roca, incluido sílex procedente de lugares como Urbasa, Treviño y el Flysch. La variedad de estos materiales sugiere que el túnel era un punto estratégico dentro del territorio que recorrían estos grupos nómadas.

TUNEL SAN ADRIAN 1

Comida, huesos y carnívoros

Además de utensilios, la excavación ha recuperado fragmentos de huesos animales, algunos de ellos con marcas que indican que fueron abatidos y consumidos por los neandertales. También han aparecido restos de otros carnívoros, como osos, lo que obliga a analizar con detalle las fracturas y señales en los huesos para saber a quién pertenece cada pieza.

“Los estratos que albergan estas ocupaciones están aportando restos cada vez más abundantes”, ha indicado Tapia, quien confía en que “en las próximas campañas se pueda recuperar un conjunto más amplio de evidencias para interpretar las actividades que llevaron a cabo los neandertales en San Adrián”.

Un enclave que entra en el mapa europeo

El hallazgo de presencia neandertal en este enclave supone una aportación de gran relevancia para la arqueología europea. En palabras del propio equipo, “es una revelación extraordinaria que sitúa a Gipuzkoa en el mapa de los grandes hallazgos de la Prehistoria europea”.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Descubren un muro de piedra bajo el Teatro Principal durante las obras de rehabilitación

Las obras del Teatro Principal sacan a la luz un muro de piedra bajo el patio de butacas. Urbanismo y la Diputación investigan su origen sin alterar el ritmo del proyecto.

El castillo que fue enterrado bajo San Vicente sale a la luz gracias a una investigación arqueológica

Ismael García, arqueólogo y colaborador de GasteizBerri, ha reconstruido el desaparecido castillo de Vitoria en un nuevo libro sobre las actas municipales de 1480-1481, impulsado por la EHU y el Ayuntamiento.

Encuentran restos arqueológicos en las catas de ‘Vitoria-Solar 1’

Los restos podrían pertenecer a un poblado del siglo XVII, según las primeras teorías.

EH Bildu Araba cuestiona la protección del patrimonio arqueológico en las obras del TAV en Jundiz

EH Bildu Araba ha presentado varias preguntas a las Juntas Generales para exigir transparencia sobre la protección de restos arqueológicos en las obras del TAV en Jundiz.

Sale a la luz en Jundiz un tramo de la vía romana Iter XXXIV en excelente estado de conservación y un poblado neolítico datado...

También se han encontrado zanjas a ambos lados de la vía, denominadas "sulco", que permitían delimitar la obra y que después se tapaban.

Iruña-Veleia recibirá fondos europeos para consolidar el yacimiento

En Euskadi corresponde a los Territorios Históricos la conservación, mejora, restauración o excavación del Patrimonio Histórico Artístico Monumental y Arqueológico.